Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima

Descripción del Articulo

Existe poca información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de las obras en Lima y los documentos de investigación que se pueden encontrar en el medio son escasos, además dentro de las edificaciones la etapa de acabados es uno de los menos abordados en las investigaciones. Uno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Calcina, Jhon Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/9430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos inmobiliarios
Ingeniería de la construcción
Tecnología de la información
id UUNI_535b6a12ba858f78f1a11073e537e2b3
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9430
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
title Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
spellingShingle Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
Cruz Calcina, Jhon Junior
Proyectos inmobiliarios
Ingeniería de la construcción
Tecnología de la información
title_short Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
title_full Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
title_fullStr Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
title_full_unstemmed Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
title_sort Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz Calcina, Jhon Junior
author Cruz Calcina, Jhon Junior
author_facet Cruz Calcina, Jhon Junior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Segura, Juan Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Calcina, Jhon Junior
dc.subject.es.fl_str_mv Proyectos inmobiliarios
Ingeniería de la construcción
Tecnología de la información
topic Proyectos inmobiliarios
Ingeniería de la construcción
Tecnología de la información
description Existe poca información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de las obras en Lima y los documentos de investigación que se pueden encontrar en el medio son escasos, además dentro de las edificaciones la etapa de acabados es uno de los menos abordados en las investigaciones. Uno de los problemas que existe entre la contratista y los subcontratistas es la coordinación, así mismo este problema existe en menor grado dentro de la contratista. Se plantea un esquema de comunicación en base a nuestra realidad y con soporte de la plataforma de comunicación proporcionada por la TIC para optimizar el flujo de información. Esta plataforma de comunicación creada permite una comunicación colaborativa. Se desarrolla una estructura de comunicación para que la información enviada sea completa, eficaz y entendible, esto según Design Thinking. La gran mayoría de los usuarios son subcontratistas por ello la coordinación entre la contratista y los subcontratista es fundamental, estas subcontrataciones tienen muchas limitaciones en su control y más si se trata del personal. Dentro de la filosofía de Lean Construction el concepto de la construcción es tomado por modelos de flujos (adaptado de Shigeo Shingo), siendo 3 flujos: flujos de objetos, flujos de personas, flujos de información, en esta investigación nos centraremos en los flujos de información. Se describe el proyecto para entender mejor el tipo y su magnitud, así como en la etapa en la cual se encuentra. Se realiza la planificación de los ambientes en base al avance de obra y a los trabajos que involucran, para ello se utilizó el método de líneas de balance, esto para poder monitorear el desarrollo de la obra, además de analizar si existe alguna relación entre los flujos de información y avance de obra. La implementación tiene un costo bajo, lo cual está al alcance de cualquier proyecto de construcción. La implementación se realiza a través de una serie de pasos para que pueda ser llevada a cabo partiendo de la elección de la aplicación, creación de la estructura de comunicación, realizar las capacitaciones, crear la plataforma a través de la aplicación, monitorear la aplicación, realizar una encuesta sobre la percepción de los usuarios en la implementación, realizar un reforzamiento en la implementación y llegar hasta la implementación total. La selección de la TIC que se implemento es una aplicación de comunicación llamada Whatsapp soportado por la tecnología móvil, la cual ha sido elegido por criterios de acuerdo a nuestra realidad, el aparato tecnológico que utilizaremos es la herramienta que hoy en día la mayoría de las personas tiene a su disposición el cual es un teléfono celular SmartPhone o Iphone,, la aplicación nos permite crear una plataforma para poder tener una comunicación colaborativa entre los usuarios de las diferente especialidades. En este trabajo se describe a la TIC, desde su naturaleza, su base tecnológica, su historia, ranking, funcionamiento, términos de seguridad y de servicio. Se logra cambiar el esquema de comunicación inicial al planteado, dando lugar a una comunicación colaborativa. Los datos almacenados en la plataforma virtual tienen mucha semejanza al cuaderno de obra por que describe lo que sucede en obra. Los usuarios logran utilizar la aplicación, la estructura de comunicación es eficaz ya que logra enviar una información más completa, el flujo de información promedio es de 5.35 mensajes/día, la cantidad de mensajes relevantes es de 76%, la mayor cantidad de tipos de mensajes enviados fueron de texto con un 72% y según el what los informes y consultas son los más importantes.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-16T01:07:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-16T01:07:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/9430
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/9430
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/3/cruz_cj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/1/cruz_cj.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b1003651f0652ce326ad09f1012ba49f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
03524f4b43b3b8d3b46bdb062cf56dfb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085511519076352
spelling Ríos Segura, Juan GuillermoCruz Calcina, Jhon JuniorCruz Calcina, Jhon Junior2018-03-16T01:07:03Z2018-03-16T01:07:03Z2017http://hdl.handle.net/20.500.14076/9430Existe poca información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de las obras en Lima y los documentos de investigación que se pueden encontrar en el medio son escasos, además dentro de las edificaciones la etapa de acabados es uno de los menos abordados en las investigaciones. Uno de los problemas que existe entre la contratista y los subcontratistas es la coordinación, así mismo este problema existe en menor grado dentro de la contratista. Se plantea un esquema de comunicación en base a nuestra realidad y con soporte de la plataforma de comunicación proporcionada por la TIC para optimizar el flujo de información. Esta plataforma de comunicación creada permite una comunicación colaborativa. Se desarrolla una estructura de comunicación para que la información enviada sea completa, eficaz y entendible, esto según Design Thinking. La gran mayoría de los usuarios son subcontratistas por ello la coordinación entre la contratista y los subcontratista es fundamental, estas subcontrataciones tienen muchas limitaciones en su control y más si se trata del personal. Dentro de la filosofía de Lean Construction el concepto de la construcción es tomado por modelos de flujos (adaptado de Shigeo Shingo), siendo 3 flujos: flujos de objetos, flujos de personas, flujos de información, en esta investigación nos centraremos en los flujos de información. Se describe el proyecto para entender mejor el tipo y su magnitud, así como en la etapa en la cual se encuentra. Se realiza la planificación de los ambientes en base al avance de obra y a los trabajos que involucran, para ello se utilizó el método de líneas de balance, esto para poder monitorear el desarrollo de la obra, además de analizar si existe alguna relación entre los flujos de información y avance de obra. La implementación tiene un costo bajo, lo cual está al alcance de cualquier proyecto de construcción. La implementación se realiza a través de una serie de pasos para que pueda ser llevada a cabo partiendo de la elección de la aplicación, creación de la estructura de comunicación, realizar las capacitaciones, crear la plataforma a través de la aplicación, monitorear la aplicación, realizar una encuesta sobre la percepción de los usuarios en la implementación, realizar un reforzamiento en la implementación y llegar hasta la implementación total. La selección de la TIC que se implemento es una aplicación de comunicación llamada Whatsapp soportado por la tecnología móvil, la cual ha sido elegido por criterios de acuerdo a nuestra realidad, el aparato tecnológico que utilizaremos es la herramienta que hoy en día la mayoría de las personas tiene a su disposición el cual es un teléfono celular SmartPhone o Iphone,, la aplicación nos permite crear una plataforma para poder tener una comunicación colaborativa entre los usuarios de las diferente especialidades. En este trabajo se describe a la TIC, desde su naturaleza, su base tecnológica, su historia, ranking, funcionamiento, términos de seguridad y de servicio. Se logra cambiar el esquema de comunicación inicial al planteado, dando lugar a una comunicación colaborativa. Los datos almacenados en la plataforma virtual tienen mucha semejanza al cuaderno de obra por que describe lo que sucede en obra. Los usuarios logran utilizar la aplicación, la estructura de comunicación es eficaz ya que logra enviar una información más completa, el flujo de información promedio es de 5.35 mensajes/día, la cantidad de mensajes relevantes es de 76%, la mayor cantidad de tipos de mensajes enviados fueron de texto con un 72% y según el what los informes y consultas son los más importantes.According to the philosophy of Lean Construction the concept of construction is taken by models of flows, which are manifested in flows of objects, people and information. The present research focuses on the flow of information. There is little literature on the implementation of Information and Communication Technologies (ICT) in the works in Lima, and the study of the stage of finishing in buildings. This research is a contribution to the implementation of ICT in the works, this particular case in the stage of finishing of buildings, where there is communication problems between those involved, ie a low flow of information. We propose a communication scheme based on our reality supported by a communication platform that provides ICT in order to optimize the flow of information. This communication platform allows a collaborative communication, so that the information sent is complete, efficient and understandable, a message communication structure is developed under the methodology Design Thinking. The project is a building of 5 floors and 3 basements, which is in the finishing stage. The magnitude of the work is medium. The planning of the environments is done based on the progress of work and the work involved. For this purpose, the balance sheet method was used to monitor the development of the work. It also analyzes if there is any relationship between the information flows and work progress. The implementation has a low cost, which is within reach of any construction project. This implementation was made through a series of steps based on the choice of the application, the creation of the communication structure of the message, the training, the creation of the platform, the monitoring, the survey on the perception of users and The reinforcement in the implementation. The ICT that was implemented is an application called WhatsApp supported by mobile technology, which has been chosen by criteria according to our reality. The communication structure is effective since it manages to send more complete information, the average information flow was 5.35 messages / day. It was also found that the number of relevant messages was 76% and the most types of messages sent were text with 72%, finally the reports and queries are the most important according to what. With all this, it is possible to change the communication scheme, giving rise to a collaborative communication. It is recommended that the implementation should be conditional on the type of project, its magnitude, progress of work, and the level of implementation.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2018-03-16T01:07:03Z No. of bitstreams: 1 cruz_cj.pdf: 10622573 bytes, checksum: 03524f4b43b3b8d3b46bdb062cf56dfb (MD5)Made available in DSpace on 2018-03-16T01:07:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 cruz_cj.pdf: 10622573 bytes, checksum: 03524f4b43b3b8d3b46bdb062cf56dfb (MD5) Previous issue date: 2017Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIProyectos inmobiliariosIngeniería de la construcciónTecnología de la informaciónOptimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríaTEXTcruz_cj.pdf.txtcruz_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain376741http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/3/cruz_cj.pdf.txtb1003651f0652ce326ad09f1012ba49fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcruz_cj.pdfcruz_cj.pdfapplication/pdf10622573http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/9430/1/cruz_cj.pdf03524f4b43b3b8d3b46bdb062cf56dfbMD5120.500.14076/9430oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/94302021-02-10 17:37:16.152Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785525
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).