Optimización de flujo de información usando herramienta TIC en la etapa de acabados de un proyecto inmobiliario en Lima
Descripción del Articulo
Existe poca información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de las obras en Lima y los documentos de investigación que se pueden encontrar en el medio son escasos, además dentro de las edificaciones la etapa de acabados es uno de los menos abordados en las investigaciones. Uno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/9430 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/9430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyectos inmobiliarios Ingeniería de la construcción Tecnología de la información |
Sumario: | Existe poca información sobre las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de las obras en Lima y los documentos de investigación que se pueden encontrar en el medio son escasos, además dentro de las edificaciones la etapa de acabados es uno de los menos abordados en las investigaciones. Uno de los problemas que existe entre la contratista y los subcontratistas es la coordinación, así mismo este problema existe en menor grado dentro de la contratista. Se plantea un esquema de comunicación en base a nuestra realidad y con soporte de la plataforma de comunicación proporcionada por la TIC para optimizar el flujo de información. Esta plataforma de comunicación creada permite una comunicación colaborativa. Se desarrolla una estructura de comunicación para que la información enviada sea completa, eficaz y entendible, esto según Design Thinking. La gran mayoría de los usuarios son subcontratistas por ello la coordinación entre la contratista y los subcontratista es fundamental, estas subcontrataciones tienen muchas limitaciones en su control y más si se trata del personal. Dentro de la filosofía de Lean Construction el concepto de la construcción es tomado por modelos de flujos (adaptado de Shigeo Shingo), siendo 3 flujos: flujos de objetos, flujos de personas, flujos de información, en esta investigación nos centraremos en los flujos de información. Se describe el proyecto para entender mejor el tipo y su magnitud, así como en la etapa en la cual se encuentra. Se realiza la planificación de los ambientes en base al avance de obra y a los trabajos que involucran, para ello se utilizó el método de líneas de balance, esto para poder monitorear el desarrollo de la obra, además de analizar si existe alguna relación entre los flujos de información y avance de obra. La implementación tiene un costo bajo, lo cual está al alcance de cualquier proyecto de construcción. La implementación se realiza a través de una serie de pasos para que pueda ser llevada a cabo partiendo de la elección de la aplicación, creación de la estructura de comunicación, realizar las capacitaciones, crear la plataforma a través de la aplicación, monitorear la aplicación, realizar una encuesta sobre la percepción de los usuarios en la implementación, realizar un reforzamiento en la implementación y llegar hasta la implementación total. La selección de la TIC que se implemento es una aplicación de comunicación llamada Whatsapp soportado por la tecnología móvil, la cual ha sido elegido por criterios de acuerdo a nuestra realidad, el aparato tecnológico que utilizaremos es la herramienta que hoy en día la mayoría de las personas tiene a su disposición el cual es un teléfono celular SmartPhone o Iphone,, la aplicación nos permite crear una plataforma para poder tener una comunicación colaborativa entre los usuarios de las diferente especialidades. En este trabajo se describe a la TIC, desde su naturaleza, su base tecnológica, su historia, ranking, funcionamiento, términos de seguridad y de servicio. Se logra cambiar el esquema de comunicación inicial al planteado, dando lugar a una comunicación colaborativa. Los datos almacenados en la plataforma virtual tienen mucha semejanza al cuaderno de obra por que describe lo que sucede en obra. Los usuarios logran utilizar la aplicación, la estructura de comunicación es eficaz ya que logra enviar una información más completa, el flujo de información promedio es de 5.35 mensajes/día, la cantidad de mensajes relevantes es de 76%, la mayor cantidad de tipos de mensajes enviados fueron de texto con un 72% y según el what los informes y consultas son los más importantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).