Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas
Descripción del Articulo
Perú está ubicado en la parte central oeste de Sur América en un área que pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la actividad sísmica mundial está concentrada. Durante los últimos sesenta años, Lima, la capital de Perú, ha experimentado un proceso migratorio errático que derivó en la inv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28508 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microzonificación sísmica Ondas sísmicas Aspectos geomorfológicos Comas, Lima (Perú : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UUNI_51ef1c42441ad7f036b5e8e3fef977e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28508 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
title |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
spellingShingle |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas Valdez Neyra, Angela Maribel Microzonificación sísmica Ondas sísmicas Aspectos geomorfológicos Comas, Lima (Perú : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
title_full |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
title_fullStr |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
title_full_unstemmed |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
title_sort |
Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdez Neyra, Angela Maribel |
author |
Valdez Neyra, Angela Maribel |
author_facet |
Valdez Neyra, Angela Maribel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Cahuana, Diana Lucia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdez Neyra, Angela Maribel |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Microzonificación sísmica Ondas sísmicas Aspectos geomorfológicos Comas, Lima (Perú : Distrito) |
topic |
Microzonificación sísmica Ondas sísmicas Aspectos geomorfológicos Comas, Lima (Perú : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Perú está ubicado en la parte central oeste de Sur América en un área que pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la actividad sísmica mundial está concentrada. Durante los últimos sesenta años, Lima, la capital de Perú, ha experimentado un proceso migratorio errático que derivó en la invasión de áreas anteriormente despobladas, como las estribaciones andinas en las afueras del centro histórico. Es en este contexto que se estableció el distrito de Comas, en la zona norte de Lima; primero, por un número muy reducido de familias que, en la actualidad, se ha convertido en uno de los distritos más poblados del área metropolitana. Por esta razón, es necesario desarrollar y aplicar metodologías eficientes que permitan la identificación de áreas con alto riesgo sísmico por sus particulares condiciones de suelo y su comportamiento dinámico. Lo anterior cobra relevancia desde el último terremoto que afectó considerablemente a Lima, en 1974, Comas ha sufrió cambios significativos en la configuración de sus áreas urbanas y población. Además, las características geomorfológicas de Comas están determinadas por el abanico aluvial del río Chillón y el piedemonte andino. Así, el distrito está cubierto principalmente por materiales rígidos como cantos rodados con matriz arenosa, típicamente conocido como el conglomerado, y depósitos de arena de densidad media. En el año 2010, el CISMID desarrolló el primer mapa de microzonificación sísmica para Comas, basado en la información de pozos de suelo, pozos de agua y mediciones de microtremores puntuales. En este mapa, se clasificaron los depósitos de suelos en función de su comportamiento mecánico, además se identificaron áreas con niveles freáticos altos y fluctuantes y zonas propensas a deslizamientos y desprendimientos de rocas. Posterior a este estudio del CISMID, se realizaron ensayos geofísicos para proyectos privados en el distrito de Comas. Estos ensayos complementan los cálculos de las funciones de transferencia empíricas proporcionados por la relación espectral H/V de las vibraciones ambientales y las estimaciones de los perfiles de velocidad de las ondas de corte. Este conjunto de pruebas hizo evidentes valores considerables de amplificación relativa en el rango de 0,40 s a 0,60 s, en contraste con los valores del período fundamental original definidos en la vecindad de 0,10 s. Dado la aparición de estos nuevos hallazgos, ese consideró necesario la actualización del mapa de microzonificación del distrito de Comas, teniendo en cuenta que los resultados correspondientes al rango de períodos más largos podrían estar relacionados con la influencia de la relación de impedancia de la subestructura de suelo profundo, que no fue analizada anteriormente y que tiene un fuerte impacto en su comportamiento dinámico. Para ello, en esta investigación, se realizaron extensivamente pruebas de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) y mediciones de Arreglo de Microtremores de gran tamaño en el distrito, con el objetivo de evaluar la diferencia en la respuesta sísmica considerando tanto la estratigrafía del suelo superficial y de la profunda y, por lo tanto, recomendar revisiones en la clasificación de su sitio. Además, se realizó un análisis unidimensional de los perfiles característicos del suelo dado que en el distrito se encuentra instalada una estación sísmica perteneciente a la red sísmica CISMID (REDACIS). Luego de procesar los ensayos geofísicos complementarios, se integró la información de los estudios recopilados y ejecutados. Se identificó el desarrollo de dos picos de periodos en la zona llana del distrito, lo que indicaría cambios abruptos en el espesor del suelo. El periodo fundamental del suelo puede aumentar o viceversa dependiendo de la profundidad del depósito analizado. El distrito cuenta suelos rígidos en la ladera de los cerros y suelos flexibles en la zona llana. El promedio de velocidades de ondas de corte, hasta 30 m de profundidad, sectoriza la zona de estudio en dos de acuerdo a la Norma Peruana: S1–Roca o suelo muy Rígido en la ladera de los cerros donde se ubica uno de los acelerógrafos del distrito; S2–Suelo Intermedio para el resto del distrito. Los perfiles sísmicos de gran profundidad obtenida de los Arreglos de Microtremores permitieron realizar el análisis de amplificación sísmica unidimensional hasta el basamento Rocoso (Suelo Tipo B–IBC). El mapa de microzonificación sísmica permite realizar la caracterización de la amenaza sísmica del distrito de Comas, se elabora de manera multidisciplinaria considerando la siguiente información: Mapa de Peligro Geológicos, Mapa de Microzonificación Geotécnica, Mapa de Vs30, Mapa de Isoperiodos, Análisis de Peligro Sísmico Probabilístico y Amplificación Sísmica de Perfiles Profundos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-09-26T18:08:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-09-26T18:08:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28508 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/28508 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/6/valdez_nv.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/7/valdez_nv%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/8/informe_de_similitud.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/5/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/1/valdez_nv.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/2/valdez_nv%28acta%29.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/3/informe_de_similitud.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff029a196325ba5dc968cdf2029f54be 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f394db82f84ea0e1196e1d86d374ca0c 47f525daff011ef4f9f695c4094744e7 cd34e9ffe6f7c21684c08991c5530d37 61322d7cec1e13f8b3b657cf6d175461 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1845159121124327424 |
spelling |
Calderón Cahuana, Diana LuciaValdez Neyra, Angela MaribelValdez Neyra, Angela Maribel2025-09-26T18:08:43Z2025-09-26T18:08:43Z2025http://hdl.handle.net/20.500.14076/28508Perú está ubicado en la parte central oeste de Sur América en un área que pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la actividad sísmica mundial está concentrada. Durante los últimos sesenta años, Lima, la capital de Perú, ha experimentado un proceso migratorio errático que derivó en la invasión de áreas anteriormente despobladas, como las estribaciones andinas en las afueras del centro histórico. Es en este contexto que se estableció el distrito de Comas, en la zona norte de Lima; primero, por un número muy reducido de familias que, en la actualidad, se ha convertido en uno de los distritos más poblados del área metropolitana. Por esta razón, es necesario desarrollar y aplicar metodologías eficientes que permitan la identificación de áreas con alto riesgo sísmico por sus particulares condiciones de suelo y su comportamiento dinámico. Lo anterior cobra relevancia desde el último terremoto que afectó considerablemente a Lima, en 1974, Comas ha sufrió cambios significativos en la configuración de sus áreas urbanas y población. Además, las características geomorfológicas de Comas están determinadas por el abanico aluvial del río Chillón y el piedemonte andino. Así, el distrito está cubierto principalmente por materiales rígidos como cantos rodados con matriz arenosa, típicamente conocido como el conglomerado, y depósitos de arena de densidad media. En el año 2010, el CISMID desarrolló el primer mapa de microzonificación sísmica para Comas, basado en la información de pozos de suelo, pozos de agua y mediciones de microtremores puntuales. En este mapa, se clasificaron los depósitos de suelos en función de su comportamiento mecánico, además se identificaron áreas con niveles freáticos altos y fluctuantes y zonas propensas a deslizamientos y desprendimientos de rocas. Posterior a este estudio del CISMID, se realizaron ensayos geofísicos para proyectos privados en el distrito de Comas. Estos ensayos complementan los cálculos de las funciones de transferencia empíricas proporcionados por la relación espectral H/V de las vibraciones ambientales y las estimaciones de los perfiles de velocidad de las ondas de corte. Este conjunto de pruebas hizo evidentes valores considerables de amplificación relativa en el rango de 0,40 s a 0,60 s, en contraste con los valores del período fundamental original definidos en la vecindad de 0,10 s. Dado la aparición de estos nuevos hallazgos, ese consideró necesario la actualización del mapa de microzonificación del distrito de Comas, teniendo en cuenta que los resultados correspondientes al rango de períodos más largos podrían estar relacionados con la influencia de la relación de impedancia de la subestructura de suelo profundo, que no fue analizada anteriormente y que tiene un fuerte impacto en su comportamiento dinámico. Para ello, en esta investigación, se realizaron extensivamente pruebas de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) y mediciones de Arreglo de Microtremores de gran tamaño en el distrito, con el objetivo de evaluar la diferencia en la respuesta sísmica considerando tanto la estratigrafía del suelo superficial y de la profunda y, por lo tanto, recomendar revisiones en la clasificación de su sitio. Además, se realizó un análisis unidimensional de los perfiles característicos del suelo dado que en el distrito se encuentra instalada una estación sísmica perteneciente a la red sísmica CISMID (REDACIS). Luego de procesar los ensayos geofísicos complementarios, se integró la información de los estudios recopilados y ejecutados. Se identificó el desarrollo de dos picos de periodos en la zona llana del distrito, lo que indicaría cambios abruptos en el espesor del suelo. El periodo fundamental del suelo puede aumentar o viceversa dependiendo de la profundidad del depósito analizado. El distrito cuenta suelos rígidos en la ladera de los cerros y suelos flexibles en la zona llana. El promedio de velocidades de ondas de corte, hasta 30 m de profundidad, sectoriza la zona de estudio en dos de acuerdo a la Norma Peruana: S1–Roca o suelo muy Rígido en la ladera de los cerros donde se ubica uno de los acelerógrafos del distrito; S2–Suelo Intermedio para el resto del distrito. Los perfiles sísmicos de gran profundidad obtenida de los Arreglos de Microtremores permitieron realizar el análisis de amplificación sísmica unidimensional hasta el basamento Rocoso (Suelo Tipo B–IBC). El mapa de microzonificación sísmica permite realizar la caracterización de la amenaza sísmica del distrito de Comas, se elabora de manera multidisciplinaria considerando la siguiente información: Mapa de Peligro Geológicos, Mapa de Microzonificación Geotécnica, Mapa de Vs30, Mapa de Isoperiodos, Análisis de Peligro Sísmico Probabilístico y Amplificación Sísmica de Perfiles Profundos.Peru is located in the west-central part of South America in an area that belongs to the Pacific Ring of Fire, where global seismic activity is concentrated. Over the past sixty years, Lima, the capital of Peru, has experienced an erratic migration process that resulted in the invasion of previously unpopulated areas, such as the Andean foothills on the outskirts of the historic center. It is in this context that the district of Comas, in the northern area of Lima, was established; first, by a very small number of families that, currently, has become one of the most populated districts in the metropolitan area. For this reason, it is necessary to develop and apply efficient methodologies that allow the identification of areas with high seismic risk due to their particular soil conditions and dynamic behavior. The above becomes relevant since the last earthquake that considerably affected Lima, in 1974, Comas has suffered significant changes in the configuration of its urban areas and population. Furthermore, the geomorphological characteristics of Comas are determined by the alluvial fan of the Chillón River and the Andean foothills. Thus, the district is mainly covered by rigid materials such as pebbles with a sandy matrix, typically known as conglomerate, and medium–density sand deposits. In 2010, CISMID developed the first seismic microzonation map for Comas, based on information from soil wells, water wells and point microtremor measurements. In this map, soil deposits were classified based on their mechanical behavior, and areas with high and fluctuating water tables and areas prone to landslides and rockfalls were also identified. After this CISMID study, geophysical tests were carried out for private projects in the Comas district. These tests complement the empirical transfer function calculations provided by the H/V spectral ratio of ambient vibrations and estimates of shear wave velocity profiles. This set of tests made evident considerable values of relative amplification in the range of 0,40 s to 0,60 s, in contrast to the original fundamental period values defined in the vicinity of 0,10 s. Given the appearance of these new findings, it was considered necessary to update the microzoning map of the Comas district, taking into account that the results corresponding to the range of longer periods could be related to the influence of the impedance relationship of the substructure of deep soil, which was not previously analyzed and which has a strong impact on its dynamic behavior. For this, in this research, Multichannel Analysis of Surface Waves (MASW) tests and large Microtremor Array measurements were carried out extensively in the district, with the objective of evaluating the difference in the seismic response considering both the stratigraphy of the surface soil and the deep, and therefore, recommend revisions in your site's ranking. In addition, a one-dimensional analysis of the characteristic soil profiles was carried out given that a seismic station belonging to the CISMID (REDACIS) seismic network is installed in the district. After processing the complementary geophysical tests, the information from the studies collected and executed was integrated. The development of two period peaks was identified in the flat area of the district, which would indicate abrupt changes in the thickness of the soil. The fundamental period of the soil may increase or vice versa depending on the depth of the analyzed deposit. The district has rigid soils on the slopes of the hills and flexible soils in the flat area. The average speed of shear waves, up to 30 m deep, sectors the study area into two according to the Peruvian Standard: S1–Rock or very Rigid soil on the slope of the hills where one of the district's accelerometers is located; S2–Intermediate Land for the rest of the district. The deep seismic profiles obtained from the Microtremores Arrays allowed the one–dimensional seismic amplification analysis to be carried out down to the rock basement (B–IBC Soil Type). The seismic microzonation map allows the characterization of the seismic hazard of the Comas district. It is prepared in a multidisciplinary manner considering the following information: Geological Hazard Map, Geotechnical Microzoning Map, Vs30 Map, Isoperiod Map, Probabilistic Seismic Hazard Analysis and Seismic Amplification of Deep Profiles.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-09-26T18:08:43Z No. of bitstreams: 4 valdez_nv.pdf: 25797907 bytes, checksum: f394db82f84ea0e1196e1d86d374ca0c (MD5) valdez_nv(acta).pdf: 859490 bytes, checksum: 47f525daff011ef4f9f695c4094744e7 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1502587 bytes, checksum: cd34e9ffe6f7c21684c08991c5530d37 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 546733 bytes, checksum: 61322d7cec1e13f8b3b657cf6d175461 (MD5)Made available in DSpace on 2025-09-26T18:08:43Z (GMT). No. of bitstreams: 4 valdez_nv.pdf: 25797907 bytes, checksum: f394db82f84ea0e1196e1d86d374ca0c (MD5) valdez_nv(acta).pdf: 859490 bytes, checksum: 47f525daff011ef4f9f695c4094744e7 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1502587 bytes, checksum: cd34e9ffe6f7c21684c08991c5530d37 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 546733 bytes, checksum: 61322d7cec1e13f8b3b657cf6d175461 (MD5) Previous issue date: 2025Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIMicrozonificación sísmicaOndas sísmicasAspectos geomorfológicosComas, Lima (Perú : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de microzonificación sísmica y amplificación de ondas sísmicas en los suelos del distrito de Comasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0001-6007-91774064840872905594https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Olarte Navarro, Jorge MilciadesDíaz Figueroa, Miguel AugustoTEXTvaldez_nv.pdf.txtvaldez_nv.pdf.txtExtracted texttext/plain413572http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/6/valdez_nv.pdf.txtff029a196325ba5dc968cdf2029f54beMD56valdez_nv(acta).pdf.txtvaldez_nv(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/7/valdez_nv%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/8/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALvaldez_nv.pdfvaldez_nv.pdfapplication/pdf25797907http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/1/valdez_nv.pdff394db82f84ea0e1196e1d86d374ca0cMD51valdez_nv(acta).pdfvaldez_nv(acta).pdfapplication/pdf859490http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/2/valdez_nv%28acta%29.pdf47f525daff011ef4f9f695c4094744e7MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1502587http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/3/informe_de_similitud.pdfcd34e9ffe6f7c21684c08991c5530d37MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf546733http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28508/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf61322d7cec1e13f8b3b657cf6d175461MD5420.500.14076/28508oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285082025-09-27 03:44:50.068Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).