Plan estratégico con enfoque de economía circular para la producción de carbón activado a partir de residuos plásticos de un solo uso en la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, en los años 2024-2033

Descripción del Articulo

La producción de plástico se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, lo cual genera grandes impactos en el ambiente, como el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua. Es necesario proponer e implementar estrategias para reducir los residuos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baena Moncada, Angélica María, Pastrana Alta, Roxana Yesenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28312
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Residuos plásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La producción de plástico se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, lo cual genera grandes impactos en el ambiente, como el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del agua. Es necesario proponer e implementar estrategias para reducir los residuos plásticos que afectan el ambiente y convertirlos en productos de alto valor agregado como el carbón activado (CA), el cual presenta múltiples aplicaciones en el área de investigación y la purificación de agua. En esta tesis se realiza una propuesta de plan estratégico con enfoque de economía circular para la producción de CA a partir del diseño de una planta utilizando como materia prima residuos plásticos de un solo uso, con una capacidad para producir 185,9 kg de CA /día a partir de 1 t de plástico. En el análisis económico se calculó el valor actual neto (203608 soles), la tasa interna de retorno (134%), considerando un escenario en el cual se venda el 50% del producto terminado al precio local. El análisis permitió determinar que el proyecto es factible, con un periodo de recuperación de la inversión menor de 1 año, para un horizonte de evaluación de 10 años. El diseño de un plan estratégico tiene la misión de crear materiales eficientes promoviendo la economía circular y fortaleciendo la investigación. Y la visión de ser una entidad líder, destacada en la investigación y aplicación de materiales mejorados en saneamiento, salud y belleza en el Perú. Además, el plan estratégico cuenta con una evaluación externa a partir de los análisis PESTE, MPC, MPR. Así como una evaluación interna utilizando herramientas como el AMOFHIT y MEFI; se analiza cuáles son los intereses de la industria de CA y los objetivos de largo plazo están alineados a los objetivos CEPLAN. El proceso estratégico fue desarrollado analizando las matrices MFODA, MBCG, MIE y MDE. En la implementación estratégica se plantearon objetivos a corto plazo con la finalidad de cumplir con los objetivos de largo plazo. Finalmente se realizó una evaluación estratégica, para conocer cuál es la ruta estratégica por seguir, basándonos en el tablero de control balanceado, mostrando planes de acción para cada área. Todo ello permite a la organización adaptarse a un mundo que valora cada vez más la sostenibilidad y nos prepara para los desafíos futuros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).