Análisis no lineal de placas híbridas para mejorar la ductilidad de edificios menores de 5 pasos
Descripción del Articulo
Esta tesis presenta el análisis y estudio de la respuesta analítica no lineal de una placa híbrida, esto se hace para mejorar el comportamiento de las edificaciones y obtener una mayor ductilidad que evite pérdidas humanas y económicas. En el Capítulo I se describe los conceptos básicos y las defini...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19008 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento sísmico Placa híbrida Análisis sísmico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta tesis presenta el análisis y estudio de la respuesta analítica no lineal de una placa híbrida, esto se hace para mejorar el comportamiento de las edificaciones y obtener una mayor ductilidad que evite pérdidas humanas y económicas. En el Capítulo I se describe los conceptos básicos y las definiciones de los términos más usados, la mayor consideración de este capítulo es la definición de una placa híbrida y la diferencia que tiene de placas postensadas y placas convencionales. En el segundo capítulo se estudia las investigaciones pasadas más destacadas y de mayor aporte, con las cuales se muestra la evolución del análisis y diseño de este sistema estructural. El análisis y obtención de la respuesta no lineal de la placa híbrida se desarrolla en el Capítulo III haciendo una propuesta de modelo analítico, este capítulo es de vital importancia pues describe los conceptos usados por el autor y las diferencias con respecto a los estudios realizados en investigaciones anteriores, lo obtenido en el modelo propuesto es verificado con un ensayo experimental tomado de las investigaciones estudiadas. En el Capítulo IV se realiza una aplicación de lo obtenido en capítulo anterior, se hace uso de una edificación ubicada en territorio peruano ya que se pretende que este sistema estructural pueda ser introducido en la práctica de diseño. Finalmente, en el Capítulo V, se hace una comparación de los resultados obtenidos para las placas convencionales y placas híbridas para observar las consideraciones que se deben hacer al diseño de estas. La metodología de esta tesis consiste en la recopilación de información, seguida de un procesado de datos y propuesta de un modelo de respuesta de la placa híbrida y mediante comparaciones con placas convencionales, realizar las conclusiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).