Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Pampa Vara, Jan Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La disipación de energía de los muros híbridos se calcula en el área de los ciclos histeréticos producidos en el movimiento ante cargas laterales, esta magnitud es tomada como un índice del daño en el sistema estructural. Además, el ACI ITG 5.1 [2] define el factor de energía β como una medida adimensional relacionada a las áreas en los ciclos histeréticos. En muros híbridos el comportamiento ante cargas laterales está relacionado a los “disipadores de energía”, formados por barras de acero corrugado, colocados a través de la junta entre el muro prefabricado y la cimentación, otro elemento en estos muros es el cable de acero de presfuerzo, este cable está sujeto a la parte superior del muro y lo atraviesa hasta la parte inferior de la cimentación, y otorga recentrado al muro. La configuración de los muros híbridos aprovecha las características mecánicas de esto...
2
tesis de maestría
El estudio de placas híbridas tiene sus inicios en el programa PRESS como el resultado de la cooperación entre investigadores de Estados Unidos y Japón, esta tesis aborda los conceptos del análisis, diseño y comportamiento de este sistema estructural en el esquema de 5 capítulos. En el capítulo I, se describe la evolución en el estudio de las placas hibridas hasta la fecha, en la que autores como Kurama, El-Sheik, Rahman, Restrepo y muchos más aportaron con resultados experimentales sobre placas postensadas, y es en base a muchos de estos estudios que se comenzaron a proponer requerimientos de diseño. Las placas híbridas son elementos compuestos de 3 materiales, concreto, acero de refuerzo y acero postensado, el capítulo II describe el comportamiento en función de las curvas esfuerzo-deformación basados en propuestas matemáticas y experimentales de autores como Mander y Do...
3
tesis de grado
Esta tesis presenta el análisis y estudio de la respuesta analítica no lineal de una placa híbrida, esto se hace para mejorar el comportamiento de las edificaciones y obtener una mayor ductilidad que evite pérdidas humanas y económicas. En el Capítulo I se describe los conceptos básicos y las definiciones de los términos más usados, la mayor consideración de este capítulo es la definición de una placa híbrida y la diferencia que tiene de placas postensadas y placas convencionales. En el segundo capítulo se estudia las investigaciones pasadas más destacadas y de mayor aporte, con las cuales se muestra la evolución del análisis y diseño de este sistema estructural. El análisis y obtención de la respuesta no lineal de la placa híbrida se desarrolla en el Capítulo III haciendo una propuesta de modelo analítico, este capítulo es de vital importancia pues describe los c...