Planificación energética sostenible para el Perú: un enfoque desde la demanda
Descripción del Articulo
A nivel mundial existen diferentes modelos energéticos implementados en softwares computacionales que sirven de base para el planeamiento energético desde los años 70. Sin embargo, la mayoría de estos modelos y sus respectivos softwares están enfocados en los sistemas energéticos de países desarroll...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/24551 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planeamiento energético Demanda de energía Rotación de stock Modelo de sustitución Mitigación de GEI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 |
Sumario: | A nivel mundial existen diferentes modelos energéticos implementados en softwares computacionales que sirven de base para el planeamiento energético desde los años 70. Sin embargo, la mayoría de estos modelos y sus respectivos softwares están enfocados en los sistemas energéticos de países desarrollados; por lo que, deben ser evaluados, complementados y mejorados, identificando las metodologías que mejor se adapten a las particularidades de un país en vías de desarrollo como el Perú y a la vez cumplan con los desafíos que plantean los sistemas energéticos actuales como son: la aparición de tecnologías disruptivas, un contexto internacional de lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Estos puntos hacen que el análisis exhaustivo de la demanda sea el primer paso en el proceso de planificación ya que evita las inversiones en infraestructura innecesaria que tienen altos costos económicos en caso la demanda prevista sea mucho mayor a la real; así como, también disminuye la probabilidad de déficit de infraestructura cuando la demanda prevista sea mucho menor a la real. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una metodología de planificación energética con un enfoque en la demanda y que tenga adecuado nivel de desagregación del consumo energético nacional que permitirá dimensionar adecuadamente las políticas energéticas. Para este fin, se desarrollaron e integraron un modelo de uso final mediante rotación de stocks y un modelo de sustitución mediante evaluación multicriterio en los diferentes sectores de consumo de energía. Este modelamiento ha sido realizado para el sistema energético peruano. Finalmente, la demanda proyectada fue integrada con la oferta de energía, modela empleando un enfoque contable de simulación; fueron implementadas en el software LEAP y se evaluó la matriz energética en su conjunto. La metodología se aplicó para el estudio de caso del Perú y se determinaron: la evolución del parque de equipos de consumo energético, el nivel de sustitución por fuente y tecnología; la ocurrencia del efecto desacople entre consumo de energía y PBI y el potencial de mitigación de GEI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).