Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo

Descripción del Articulo

La tesis titulada “Enfoque Bidireccional del Comportamiento (EBC) en la prevención de accidentes de trabajo” forma parte de la investigación que busca demostrar la relación entre las funciones ejecutivas, la edad en la ocurrencia de accidentes. La presente investigación al ser independiente del rest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Medina, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22973
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentes de trabajo
Accidentes
Prevención
Seguridad industrial
Motivación del empleado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UUNI_2d8c3c21b53f6c160fa4e8bf54edca6f
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22973
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
title Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
spellingShingle Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
Rodríguez Medina, José Luis
Accidentes de trabajo
Accidentes
Prevención
Seguridad industrial
Motivación del empleado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
title_full Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
title_fullStr Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
title_full_unstemmed Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
title_sort Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Medina, José Luis
author Rodríguez Medina, José Luis
author_facet Rodríguez Medina, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taipe Rojas, Javier Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Medina, José Luis
dc.subject.es.fl_str_mv Accidentes de trabajo
Accidentes
Prevención
Seguridad industrial
Motivación del empleado
topic Accidentes de trabajo
Accidentes
Prevención
Seguridad industrial
Motivación del empleado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La tesis titulada “Enfoque Bidireccional del Comportamiento (EBC) en la prevención de accidentes de trabajo” forma parte de la investigación que busca demostrar la relación entre las funciones ejecutivas, la edad en la ocurrencia de accidentes. La presente investigación al ser independiente del resto se presenta con fines informativos. El EBC es el análisis del comportamiento entre dos personas ambas con similares status, ninguna actúa como profesional, identificando errores y aciertos que son retrasmitidos y valorados; por lo tanto, lo consideramos aprendizaje social mediante la tutoría entre iguales para la automatización de un comportamiento. Toma como antecedentes base, los estudios realizados en SBC, así como la desarrollada por teóricos conductistas - cognitivistas del aprendizaje, estudios recientes de Neurociencia basados en entender ¿cómo? y ¿por qué? se da en el cerebro el aprendizaje, la formación de recuerdos, influenciados por la motivación y como consecuente la formación de un hábito. Un artículo de la revista “Empresarial & Laboral “menciona que alrededor del 80% de los accidentes ocurren por errores humanos dentro de los cuales el 35% de los accidentes son por problemas de neuro competencias el 19% de los accidentes de trabajo son problemas de conocimiento de tareas aplicadas, el 14% de los accidentes de trabajo son por falta de habilidad y destreza de tareas y el12% de los accidentes son por capacidad física o fisiológica inadecuada; concluye que si fortalecemos las neuro competencias y percepción de los riesgos, estaríamos construyendo verdadera prevención. Indicios sobre el origen de estos comportamientos son vitales para pensar que hay una gran parte por hacer a favor de la prevención y que aún no ha sido investigada. Por lo tanto al no haber formas probadas para generar cambios a nivel cognitivo, intentaremos probar como objetivo principal este primer método y evaluar que tan efectivo resulta esta técnica propuesta, con el fin de adquirir hábitos seguros y llegar a tocar la “fase interdependiente” de la prevención mencionado en la curva de Bradley de Dupont, usando para ello retroalimentación (enseñanza a otras personas de lo aprendido) y reconocimiento (reforzadores del comportamiento), en dos direcciones “entre trabajadores”, los cuales se convierten en los sujetos de estudio, cambiando la función del observador general, a la de formar continuamente, guiar el programa y buscar las condiciones necesarias para que sea funcional. Entre los objetivos secundarios tenemos el encontrar diferencia significativa entre los grupos conformados por personas que Les cuesta seguir normas y las que las siguen, siendo las variables estudiadas (1) comportamientos inseguros, (2) seguros, (3) errores y (4) Aciertos al elaborar un IPERC y afinidad al desarrollar tareas como (5) identificar comportamientos inseguros, (6) seguros, (7) realizar orden y limpieza, (8) charlas de 5 minutos, (9) reportar casi accidentes. Estudiar la relación entre la edad de los participantes y las variables (1) comportamientos inseguros, (2) seguros, (3) errores y (4) Aciertos al elaborar un IPERC. Finalmente obtener información sobre la posibilidad de formación de hábitos preventivos, al tomar como ejemplo lo resultante entre los participantes de la investigación. La investigación se desarrolló en un periodo de 6 meses en tanto la muestra estuvo conformada por 6 trabajadores, de los cuales aparentemente a 3 de ellos Les cuesta seguir normas y los otros 3 siguen normas, de una empresa de la comunidad “El Sauco” ubicada a 3 horas de Trujillo, que a su vez es contratista de una empresa minera. Teniendo entre algunas de sus “fortalezas” el IF=0, IG=0, clima laboral sin conflictos aparentes entre trabajadores; encontramos también algunas “debilidades” como la rotación de la población de trabajadores “ayudantes” al año, presencia de algunos desacuerdos entre los trabajadores y la Gerencia General, trabajadores en su mayoría cuentan con secundaria, trabajadores son elegidos por convenio de comunidad y no por proceso de evaluación de recursos humanos. Para el desarrollo de la metodología, previamente los trabajadores tuvieron que ser instruidos para reportar correctamente sus observaciones e identificar situaciones, las cuales se mencionaron en los objetivos secundarios y adiestrase en diferentes habilidades blandas básicas como la comunicación efectiva, empatía, asertividad, trabajo en equipo que demanda esta metodología al mismo tiempo que se revisan, actualizan y difunden los procedimientos, etc. Los sujetos de estudio desarrollaron diferentes observaciones de sus compañeros, al mismo tiempo que fueron observados por otros compañeros, que al final de la jornada diaria podrán retroalimentar o felicitar la labor realizada. Esta cartilla dará un puntaje al trabajador que es observado y al que observa. El puntaje se considerada en el ponderado final para la elección del trabajador del mes. Para la evaluación de las diferentes variables del estudio se utilizó como instrumento para recoger información y como ayuda memoria para los trabajadores, las cartillas de evaluación rápida en campo. Los datos fueron analizados con las pruebas paramétricas T de Student, y no paramétricas U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis Test, ANOVA Single Factor, adicional se aplicó Pearson para correlación de datos. Los resultados obtenidos no indicaron diferencia significativa en la reducción de comportamientos inseguros, ni de los errores en la elaboración del IPERC en ninguno de los dos grupos. Se encontró diferencia significativa en los aciertos al elaborar IPERC del grupo “Siguen normas” (p = 0.02). En la comparación de los comportamientos entre los grupos, los resultados indicaron diferencia significativa en los Comportamientos inseguros (p = 0.002) teniendo un 88% de Comportamientos inseguros del grupo que “Les cuesta seguir normas”. En referencia a los comportamientos seguros, errores y aciertos al elaborar IPERC, no se encontró diferencia significativa entre los grupos. En la comparación de las tareas realizadas entre los grupos, los siguientes porcentajes representan la participación del grupo “Les cuesta seguir normas” en tanto, los resultados indicaron diferencia significativa en la tarea “identificar comportamientos inseguros” (p=0,015) con 0%, en la tarea “identificar comportamientos seguros” (p=0,038) con 23%, en la tarea “realizar charlas de 5 minutos” (p=0,008) con 29%, en la tarea “reportar casi accidentes” (p=0,034) con 21%. En referencia a la tarea “realizar orden y limpieza” no se encontró diferencia significativa entre los grupos (p=0,818) con 48%. El estudio de la edad, los resultados indicaron diferencia significativa para la variable “comportamientos inseguros” (p=0,004, Pearson test=0,461). En referencia a las variables “comportamientos seguros”, errores y aciertos al elaborar un IPERC, no se encontró diferencia significativa entre edades. Al estudiar la formación de hábitos tenemos para el total de la muestra un 26% de hábitos formados, mientras otro 26% no alcanzaron a ser hábitos. De los hábitos formados el 40,9% (27) corresponde al grupo “Les cuesta seguir normas”, mientras que el 59,1% (39) corresponde al grupo “Siguen normas” Los resultados indican que no se puede afirmar que la metodología sea efectiva para reducir los Comportamientos inseguros bajo estas condiciones. Se tiene resultados esperados en la cantidad de “comportamientos inseguros” cometidos por los sujetos que Les cuesta seguir normas, siendo la mayor cantidad cometidos por estos últimos, sin embargo el no encontrar diferencia significativa en la variable comportamientos seguros, deja claro que ambos tipos de personas pueden hacer similar cantidad de Comportamientos seguros sin embargo por una extraña razón que será analizada en la siguiente investigación, “los sujetos inseguros cometen más errores”. Al ver los resultados de las tareas realizadas podemos indicar que a los sujetos de estudio que Les cuesta seguir normas no les va bien en tareas percepción, participación, organización, sin embargo, en las tareas manuales motoras, son eficaces. Los resultados obtenidos para la variable edad indican que existe correlación positiva entre la edad y los comportamientos inseguros. Con respecto a los hábitos formados pudimos ver que hay posibilidad de formar hábitos en las personas que participaron en el estudio. Por lo tanto, el EBC es un complemento a la función de observación del encargado de prevención en los momentos que no puede estar presente en la operación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-20T22:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-20T22:47:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22973
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22973
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/6/rodriguez_mj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/8/rodriguez_mj%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/1/rodriguez_mj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/2/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/3/rodriguez_mj%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cbf7d967ea3f07e4ced67d4fa637fae
3f6e5fb29a8f509b794817294d910b58
3ce5bd11ea874be60d3b08b8deb84c9b
51382460aed6be8195cdb3653855ac3f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1ff3bd1f3f5d7492d60cfd783d64de9
ed223e1fa49b4dae38bdddb247b0cfa4
6568f944f8f16093331d26057869ce95
1967d6d6200e737166f5ca7acd5385d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085708565381120
spelling Taipe Rojas, Javier EnriqueRodríguez Medina, José LuisRodríguez Medina, José Luis2022-12-20T22:47:44Z2022-12-20T22:47:44Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/22973La tesis titulada “Enfoque Bidireccional del Comportamiento (EBC) en la prevención de accidentes de trabajo” forma parte de la investigación que busca demostrar la relación entre las funciones ejecutivas, la edad en la ocurrencia de accidentes. La presente investigación al ser independiente del resto se presenta con fines informativos. El EBC es el análisis del comportamiento entre dos personas ambas con similares status, ninguna actúa como profesional, identificando errores y aciertos que son retrasmitidos y valorados; por lo tanto, lo consideramos aprendizaje social mediante la tutoría entre iguales para la automatización de un comportamiento. Toma como antecedentes base, los estudios realizados en SBC, así como la desarrollada por teóricos conductistas - cognitivistas del aprendizaje, estudios recientes de Neurociencia basados en entender ¿cómo? y ¿por qué? se da en el cerebro el aprendizaje, la formación de recuerdos, influenciados por la motivación y como consecuente la formación de un hábito. Un artículo de la revista “Empresarial & Laboral “menciona que alrededor del 80% de los accidentes ocurren por errores humanos dentro de los cuales el 35% de los accidentes son por problemas de neuro competencias el 19% de los accidentes de trabajo son problemas de conocimiento de tareas aplicadas, el 14% de los accidentes de trabajo son por falta de habilidad y destreza de tareas y el12% de los accidentes son por capacidad física o fisiológica inadecuada; concluye que si fortalecemos las neuro competencias y percepción de los riesgos, estaríamos construyendo verdadera prevención. Indicios sobre el origen de estos comportamientos son vitales para pensar que hay una gran parte por hacer a favor de la prevención y que aún no ha sido investigada. Por lo tanto al no haber formas probadas para generar cambios a nivel cognitivo, intentaremos probar como objetivo principal este primer método y evaluar que tan efectivo resulta esta técnica propuesta, con el fin de adquirir hábitos seguros y llegar a tocar la “fase interdependiente” de la prevención mencionado en la curva de Bradley de Dupont, usando para ello retroalimentación (enseñanza a otras personas de lo aprendido) y reconocimiento (reforzadores del comportamiento), en dos direcciones “entre trabajadores”, los cuales se convierten en los sujetos de estudio, cambiando la función del observador general, a la de formar continuamente, guiar el programa y buscar las condiciones necesarias para que sea funcional. Entre los objetivos secundarios tenemos el encontrar diferencia significativa entre los grupos conformados por personas que Les cuesta seguir normas y las que las siguen, siendo las variables estudiadas (1) comportamientos inseguros, (2) seguros, (3) errores y (4) Aciertos al elaborar un IPERC y afinidad al desarrollar tareas como (5) identificar comportamientos inseguros, (6) seguros, (7) realizar orden y limpieza, (8) charlas de 5 minutos, (9) reportar casi accidentes. Estudiar la relación entre la edad de los participantes y las variables (1) comportamientos inseguros, (2) seguros, (3) errores y (4) Aciertos al elaborar un IPERC. Finalmente obtener información sobre la posibilidad de formación de hábitos preventivos, al tomar como ejemplo lo resultante entre los participantes de la investigación. La investigación se desarrolló en un periodo de 6 meses en tanto la muestra estuvo conformada por 6 trabajadores, de los cuales aparentemente a 3 de ellos Les cuesta seguir normas y los otros 3 siguen normas, de una empresa de la comunidad “El Sauco” ubicada a 3 horas de Trujillo, que a su vez es contratista de una empresa minera. Teniendo entre algunas de sus “fortalezas” el IF=0, IG=0, clima laboral sin conflictos aparentes entre trabajadores; encontramos también algunas “debilidades” como la rotación de la población de trabajadores “ayudantes” al año, presencia de algunos desacuerdos entre los trabajadores y la Gerencia General, trabajadores en su mayoría cuentan con secundaria, trabajadores son elegidos por convenio de comunidad y no por proceso de evaluación de recursos humanos. Para el desarrollo de la metodología, previamente los trabajadores tuvieron que ser instruidos para reportar correctamente sus observaciones e identificar situaciones, las cuales se mencionaron en los objetivos secundarios y adiestrase en diferentes habilidades blandas básicas como la comunicación efectiva, empatía, asertividad, trabajo en equipo que demanda esta metodología al mismo tiempo que se revisan, actualizan y difunden los procedimientos, etc. Los sujetos de estudio desarrollaron diferentes observaciones de sus compañeros, al mismo tiempo que fueron observados por otros compañeros, que al final de la jornada diaria podrán retroalimentar o felicitar la labor realizada. Esta cartilla dará un puntaje al trabajador que es observado y al que observa. El puntaje se considerada en el ponderado final para la elección del trabajador del mes. Para la evaluación de las diferentes variables del estudio se utilizó como instrumento para recoger información y como ayuda memoria para los trabajadores, las cartillas de evaluación rápida en campo. Los datos fueron analizados con las pruebas paramétricas T de Student, y no paramétricas U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis Test, ANOVA Single Factor, adicional se aplicó Pearson para correlación de datos. Los resultados obtenidos no indicaron diferencia significativa en la reducción de comportamientos inseguros, ni de los errores en la elaboración del IPERC en ninguno de los dos grupos. Se encontró diferencia significativa en los aciertos al elaborar IPERC del grupo “Siguen normas” (p = 0.02). En la comparación de los comportamientos entre los grupos, los resultados indicaron diferencia significativa en los Comportamientos inseguros (p = 0.002) teniendo un 88% de Comportamientos inseguros del grupo que “Les cuesta seguir normas”. En referencia a los comportamientos seguros, errores y aciertos al elaborar IPERC, no se encontró diferencia significativa entre los grupos. En la comparación de las tareas realizadas entre los grupos, los siguientes porcentajes representan la participación del grupo “Les cuesta seguir normas” en tanto, los resultados indicaron diferencia significativa en la tarea “identificar comportamientos inseguros” (p=0,015) con 0%, en la tarea “identificar comportamientos seguros” (p=0,038) con 23%, en la tarea “realizar charlas de 5 minutos” (p=0,008) con 29%, en la tarea “reportar casi accidentes” (p=0,034) con 21%. En referencia a la tarea “realizar orden y limpieza” no se encontró diferencia significativa entre los grupos (p=0,818) con 48%. El estudio de la edad, los resultados indicaron diferencia significativa para la variable “comportamientos inseguros” (p=0,004, Pearson test=0,461). En referencia a las variables “comportamientos seguros”, errores y aciertos al elaborar un IPERC, no se encontró diferencia significativa entre edades. Al estudiar la formación de hábitos tenemos para el total de la muestra un 26% de hábitos formados, mientras otro 26% no alcanzaron a ser hábitos. De los hábitos formados el 40,9% (27) corresponde al grupo “Les cuesta seguir normas”, mientras que el 59,1% (39) corresponde al grupo “Siguen normas” Los resultados indican que no se puede afirmar que la metodología sea efectiva para reducir los Comportamientos inseguros bajo estas condiciones. Se tiene resultados esperados en la cantidad de “comportamientos inseguros” cometidos por los sujetos que Les cuesta seguir normas, siendo la mayor cantidad cometidos por estos últimos, sin embargo el no encontrar diferencia significativa en la variable comportamientos seguros, deja claro que ambos tipos de personas pueden hacer similar cantidad de Comportamientos seguros sin embargo por una extraña razón que será analizada en la siguiente investigación, “los sujetos inseguros cometen más errores”. Al ver los resultados de las tareas realizadas podemos indicar que a los sujetos de estudio que Les cuesta seguir normas no les va bien en tareas percepción, participación, organización, sin embargo, en las tareas manuales motoras, son eficaces. Los resultados obtenidos para la variable edad indican que existe correlación positiva entre la edad y los comportamientos inseguros. Con respecto a los hábitos formados pudimos ver que hay posibilidad de formar hábitos en las personas que participaron en el estudio. Por lo tanto, el EBC es un complemento a la función de observación del encargado de prevención en los momentos que no puede estar presente en la operación.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-12-20T22:47:44Z No. of bitstreams: 4 rodriguez_mj.pdf: 5038185 bytes, checksum: c1ff3bd1f3f5d7492d60cfd783d64de9 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 72926 bytes, checksum: ed223e1fa49b4dae38bdddb247b0cfa4 (MD5) rodriguez_mj(acta).pdf: 94367 bytes, checksum: 6568f944f8f16093331d26057869ce95 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 110190 bytes, checksum: 1967d6d6200e737166f5ca7acd5385d6 (MD5)Made available in DSpace on 2022-12-20T22:47:44Z (GMT). No. of bitstreams: 4 rodriguez_mj.pdf: 5038185 bytes, checksum: c1ff3bd1f3f5d7492d60cfd783d64de9 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 72926 bytes, checksum: ed223e1fa49b4dae38bdddb247b0cfa4 (MD5) rodriguez_mj(acta).pdf: 94367 bytes, checksum: 6568f944f8f16093331d26057869ce95 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 110190 bytes, checksum: 1967d6d6200e737166f5ca7acd5385d6 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAccidentes de trabajoAccidentesPrevenciónSeguridad industrialMotivación del empleadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Enfoque bidireccional del comportamiento en la prevención de accidentes de trabajoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Higiene y Seguridad IndustrialUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniería de Higiene y Seguridad IndustrialIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-9488-58361034317641997407https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional022016Becerra Páucar, Rosa AmparoCastañeda Saldaña, Francisca BeatrizTEXTrodriguez_mj.pdf.txtrodriguez_mj.pdf.txtExtracted texttext/plain275984http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/6/rodriguez_mj.pdf.txt6cbf7d967ea3f07e4ced67d4fa637faeMD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain996http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/7/informe_de_similitud.pdf.txt3f6e5fb29a8f509b794817294d910b58MD57rodriguez_mj(acta).pdf.txtrodriguez_mj(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1574http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/8/rodriguez_mj%28acta%29.pdf.txt3ce5bd11ea874be60d3b08b8deb84c9bMD58carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/9/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt51382460aed6be8195cdb3653855ac3fMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALrodriguez_mj.pdfrodriguez_mj.pdfapplication/pdf5038185http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/1/rodriguez_mj.pdfc1ff3bd1f3f5d7492d60cfd783d64de9MD51informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf72926http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/2/informe_de_similitud.pdfed223e1fa49b4dae38bdddb247b0cfa4MD52rodriguez_mj(acta).pdfrodriguez_mj(acta).pdfapplication/pdf94367http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/3/rodriguez_mj%28acta%29.pdf6568f944f8f16093331d26057869ce95MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf110190http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22973/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf1967d6d6200e737166f5ca7acd5385d6MD5420.500.14076/22973oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/229732024-05-20 17:22:28.425Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).