Análisis energético-económico de la demanda eléctrica para incentivar la integración de la generación distribuida en una región del Perú - caso de estudio: Lambayeque

Descripción del Articulo

La presente investigación se basa en la necesidad de desarrollar la Generación Distribuida (GD) en el Perú, la cual, incluso, carece de reglamentación legal en la actualidad. Así, la tesis tiene como objetivo analizar energética y económicamente la demanda eléctrica de una región del Perú, para ince...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Ramirez, Luis Octavio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28046
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demanda eléctrica
Mercado eléctrico
Precio medio de energía
Proyecciones energéticas
Economía de la energía
Lambayeque (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se basa en la necesidad de desarrollar la Generación Distribuida (GD) en el Perú, la cual, incluso, carece de reglamentación legal en la actualidad. Así, la tesis tiene como objetivo analizar energética y económicamente la demanda eléctrica de una región del Perú, para incentivar la integración de la Generación Distribuida en ella. El caso de estudio es la región Lambayeque. En cuanto a la metodología, se trata de una investigación de gabinete. Las fuentes de información son reportes estadísticos del MINEM, OSINERGMIN, COES, etc. En primer lugar, se estudió información sobre el recurso solar y el recurso eólico de diversas zonas de Lambayeque. En segundo lugar, se obtuvo las series temporales de las principales variables energéticas y económicas: precio medio de energía, demanda eléctrica, generación eléctrica y cobertura energética. Luego, se proyectaron estas variables. Posteriormente, se realizaron flujos económico-financieros para el cálculo de los precios de energía producida por la GD, considerando únicamente tecnologías solar, eólica e híbrida (solar-eólica). Asimismo, se estimó la participación de la GD en el mercado eléctrico, en términos de energía y potencia. A partir de estos resultados numéricos, se calculó la cantidad de CO2 que se dejaría de emitir a la atmósfera. Finalmente, se analizó el modelo de negocio más conveniente para la GD. Como resultados, al año 2028, se tendría precios de energía suministrada por GD entre 72 y 80 ctv. S/. / kWh para el sector residencial, dependiendo de la tecnología utilizada (solar o eólica), siendo competitivo frente a un precio medio de energía de 82 ctv. S/. /kWh, aproximadamente. Asimismo, para dicho año de estudio, este sector consumidor tendría una potencia nominal total de 31 MW descentralizados en sus sistemas de GD. Finalmente, el modelo de negocio recomendable es la tercerización a una única empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).