Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por finalidad evaluar la capacidad de adherencia última en el contacto suelo - lechada de cemento, como parámetro fundamental para el diseño de anclajes postensados cimentados en grava arenosa en estado medianamente denso a muy denso. La investigación fue financiada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puelles Barturén, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de adherencia
Diseño de anclajes
Ensayos de arrancamiento
id UUNI_2cc277ca2027cb3bcf13a90b1c731e15
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1230
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
title Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
spellingShingle Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
Puelles Barturén, José Antonio
Capacidad de adherencia
Diseño de anclajes
Ensayos de arrancamiento
title_short Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
title_full Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
title_fullStr Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
title_sort Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana
dc.creator.none.fl_str_mv Puelles Barturén, José Antonio
author Puelles Barturén, José Antonio
author_facet Puelles Barturén, José Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alva Hurtado, Jorge Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Puelles Barturén, José Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Capacidad de adherencia
Diseño de anclajes
Ensayos de arrancamiento
topic Capacidad de adherencia
Diseño de anclajes
Ensayos de arrancamiento
description La presente investigación tiene por finalidad evaluar la capacidad de adherencia última en el contacto suelo - lechada de cemento, como parámetro fundamental para el diseño de anclajes postensados cimentados en grava arenosa en estado medianamente denso a muy denso. La investigación fue financiada por la empresa GEOTÉCNICA S.A.C. con el objetivo de optimizar los proyectos de muros anclados, usados para contención de los taludes resultantes de la excavación para construcción de sótanos de las edificaciones en la ciudad de Lima. A través de los dieciséis (16) ensayos de arrancamiento ejecutados en anclajes reinyectables marca GEOTÉCNICA, y tomando como referencia numerosos ensayos de tensados ejecutados desde 1996 por GEOTÉCNICA S.A.C. en Perú, se ha llegado a descartar la influencia de la profundidad de cimentación del bulbo D, sobre los valores de t, Sin embargo, se aprecia que t es variable en relación potencial e inversa a la longitud del bulbo L, apareciendo el concepto de factor de eficiencia f en anclajes postensados que determina una longitud de bulbo L, a partir de la cual, los incrementos no son significativos en términos de t y por tanto de la capacidad de carga del anclaje en términos de resistencia en el contacto suelo - lechada de cemento. En este sentido, para las condiciones estudiadas, no resulta muy conveniente usar longitudes de bulbo superiores a L = 7.00 m. Finalmente los resultados de los ensayos a escala natural, han sido procesados y plasmados en ecuaciones, tablas y gráficas que servirán de herramientas de diseño para los proyectistas de anclajes postensados cimentados en el conglomerado de Lima Metropolitana o en suelos con similares propiedades físico mecánicas. Su aplicación permitirá optimizar los diseños, brindando seguridad y economía a las obras de excavaciones profundas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-03T14:22:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-03T14:22:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/1230
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/1230
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/3/puelles_bj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
db3a815c16c64bec6bad792d8193a52d
3bbb11c7e8dceea5088c88c578ca2d13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1841987982365556736
spelling Alva Hurtado, Jorge ElíasPuelles Barturén, José AntonioPuelles Barturén, José Antonio2015-08-03T14:22:51Z2015-08-03T14:22:51Z2011http://hdl.handle.net/20.500.14076/1230La presente investigación tiene por finalidad evaluar la capacidad de adherencia última en el contacto suelo - lechada de cemento, como parámetro fundamental para el diseño de anclajes postensados cimentados en grava arenosa en estado medianamente denso a muy denso. La investigación fue financiada por la empresa GEOTÉCNICA S.A.C. con el objetivo de optimizar los proyectos de muros anclados, usados para contención de los taludes resultantes de la excavación para construcción de sótanos de las edificaciones en la ciudad de Lima. A través de los dieciséis (16) ensayos de arrancamiento ejecutados en anclajes reinyectables marca GEOTÉCNICA, y tomando como referencia numerosos ensayos de tensados ejecutados desde 1996 por GEOTÉCNICA S.A.C. en Perú, se ha llegado a descartar la influencia de la profundidad de cimentación del bulbo D, sobre los valores de t, Sin embargo, se aprecia que t es variable en relación potencial e inversa a la longitud del bulbo L, apareciendo el concepto de factor de eficiencia f en anclajes postensados que determina una longitud de bulbo L, a partir de la cual, los incrementos no son significativos en términos de t y por tanto de la capacidad de carga del anclaje en términos de resistencia en el contacto suelo - lechada de cemento. En este sentido, para las condiciones estudiadas, no resulta muy conveniente usar longitudes de bulbo superiores a L = 7.00 m. Finalmente los resultados de los ensayos a escala natural, han sido procesados y plasmados en ecuaciones, tablas y gráficas que servirán de herramientas de diseño para los proyectistas de anclajes postensados cimentados en el conglomerado de Lima Metropolitana o en suelos con similares propiedades físico mecánicas. Su aplicación permitirá optimizar los diseños, brindando seguridad y economía a las obras de excavaciones profundas.The present investigation aims to assess the ultimate bond strength along the interface between soil and grout t, as a basic parameter for the design of post-tensioned anchors grouted in medium dense to very dense sandy gravel. This research was sponsored by the company GEOTECNICA S.A.C., to improve the design of anchored walls, used for slopes contention resulting from the excavation for the construction of basements of new buildings in Lima city. Over sixteen (16) performed pullout tests on GEOTECNICA patented anchors, and considering the numerous tests anchor carried out since 1996 by GEOTECNICA S.A.C. in Peru, it was concluded that depth of the bond length D, on t values, is not affected by the depth of the excavation. However, we found that t potential relationship is variable and inversely proportional to the length of the bond length L, appearing the concept of efficiency factor in post-tensioned anchors f that define the bond length L, from which, the increments are not significant in terms of t and therefore the load capacity of the anchor in terms of ultimate bond strength along the interface between soil and grout. The conclusion under the conditions of the study, is not recommended use of bond lengths greater than L = 7.00 m. Finally, the results of full-scale tests have been processed and reflected in equations, tables and graphs that can be used as a usefull tools for designers of post-tensioned anchors founded in conglomerate of Metropolitan Lima or soils with similar physical-mechanical properties. Their implementation will optimize designs, providing security and economy on deep excavation works.Submitted by Admin Admin (admin@uni.edu.pe) on 2015-08-03T14:22:51Z No. of bitstreams: 1 puelles_bj.pdf: 17380625 bytes, checksum: c5ee35f92f600ec285dbc84d2d7dc834 (MD5)Made available in DSpace on 2015-08-03T14:22:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 puelles_bj.pdf: 17380625 bytes, checksum: c5ee35f92f600ec285dbc84d2d7dc834 (MD5)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICapacidad de adherenciaDiseño de anclajesEnsayos de arrancamientoDeterminación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Ingeniería GeotécnicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Ingeniería GeotécnicaMaestríaTEXTcarta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55ORIGINALpuelles_bj.pdfpuelles_bj.pdfapplication/pdf92876804http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/3/puelles_bj.pdfdb3a815c16c64bec6bad792d8193a52dMD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf2468149http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf3bbb11c7e8dceea5088c88c578ca2d13MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/1230/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/1230oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/12302025-08-23 02:15:09.984Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).