Diseño e implementación del algoritmo "evolutive simulated annealing" para la optimización de redes de puesta a tierra

Descripción del Articulo

La puesta a tierra es un aspecto fundamental en la protección de las personas y equipos eléctricos en instalaciones de energía eléctrica, especialmente en subestaciones de alta tensión. La configuración adecuada de la red de puesta a tierra es esencial para disipar las corrientes de falla a tierra y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farfán Lira, José Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27045
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/27045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algoritmos genéticos
Red de puesta a tierra
Diseño e implementación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La puesta a tierra es un aspecto fundamental en la protección de las personas y equipos eléctricos en instalaciones de energía eléctrica, especialmente en subestaciones de alta tensión. La configuración adecuada de la red de puesta a tierra es esencial para disipar las corrientes de falla a tierra y minimizar el riesgo de choques eléctricos. En este sentido, la optimización de la red de puesta a tierra es un desafío importante que requiere el desarrollo de algoritmos eficientes y efectivos. En este contexto, el algoritmo "Evolutive Simulated Annealing" (ESA) se presenta como una solución innovadora para la optimización de redes de puesta a tierra. "ESA" es un algoritmo que incluye operaciones de mutación y entrecruzamiento en la búsqueda de soluciones vecinas dentro del algoritmo de recocido simulado, este último inspirado en el enfriamiento lento de materiales cristalinos. En esta tesis se implementa el algoritmo ESA para la optimización de redes de puesta a tierra y se cuantifica su efecto al aplicarse sobre tres casos de estudio. El enfoque se centra en la reducción del costo de los materiales empleados para su construcción, pero se analizan también los cambios en las tensiones de toque y paso, la resistencia de puesta a tierra y las variables que definen su configuración. Se espera que esta investigación contribuya al desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas para la optimización de redes de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, con la finalidad de mejorar la seguridad y eficiencia en el uso de la energía eléctrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).