Puesta a tierra remota en centrales de generación

Descripción del Articulo

Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de puesta a tierra (SPT), en tal forma que cualquier punto accesible a las personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidas a tensiones de paso o de contacto que superen los umbrales de soportabilidad, cuando se presente una f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Hinostroza, Eduardo Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3565
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puesta a tierra
Centrales de generación
Descripción
Sumario:Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de puesta a tierra (SPT), en tal forma que cualquier punto accesible a las personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidas a tensiones de paso o de contacto que superen los umbrales de soportabilidad, cuando se presente una falla, y se debe tener presente que el criterio fundamental para garantizar la seguridad de los seres humanos, es la máxima corriente que pueden soportar, debida a la tensión de paso o de contacto y no el valor de la resistencia de puesta a tierra tomado aisladamente. Un bajo valor de resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir el máximo potencial de tierra, por tanto al diseñar un sistema de puesta a tierra, es fundamental determinar tensiones máximas aplicadas al ser humano en caso de falla y en caso se produzca la fibrilación ventricular. En el presente trabajo se desarrollara la metodología para el diseño de una malla de puesta a tierra teniendo en cuenta los aspectos normativos, así como la influencia de los diversos métodos de aterramiento eléctrico; siendo el más conocido el método de Wenner. Asimismo se logró garantizar el control de las potencias anormales y sobre todo a la evacuación y dispersión de diversos tipos de corrientes de falla que pueden ocurrir en la subestación, es por ello que se ha previsto la instalación de electrodos de Puesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).