Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción

Descripción del Articulo

La parte media de la cuenca del río Chillón, es un área con presencia de mineralización aurífera, parcialmente explotada por mineros informales (Minera Yangas. Canta 2010), distribuidos principalmente en el cauce de la quebrada junto a los afloramientos mineralizados. Se efectuó el análisis químico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Romero, Henrry Maxnell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoquímica
Dispersión
Metales pesados
Sedimentos
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UUNI_0c4cf6205e0ada4e20e7be8a1fcb75f1
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22774
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
title Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
spellingShingle Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
Henostroza Romero, Henrry Maxnell
Geoquímica
Dispersión
Metales pesados
Sedimentos
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
title_full Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
title_fullStr Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
title_full_unstemmed Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
title_sort Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción
dc.creator.none.fl_str_mv Henostroza Romero, Henrry Maxnell
author Henostroza Romero, Henrry Maxnell
author_facet Henostroza Romero, Henrry Maxnell
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marquina Robles, María Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Henostroza Romero, Henrry Maxnell
dc.subject.es.fl_str_mv Geoquímica
Dispersión
Metales pesados
Sedimentos
Cuenca
topic Geoquímica
Dispersión
Metales pesados
Sedimentos
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description La parte media de la cuenca del río Chillón, es un área con presencia de mineralización aurífera, parcialmente explotada por mineros informales (Minera Yangas. Canta 2010), distribuidos principalmente en el cauce de la quebrada junto a los afloramientos mineralizados. Se efectuó el análisis químico de los metales pesados, de: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Cinc (Zn). Los metales (As), (Cd), (Cr), (Cu), (Hg), (Pb) y (Zn). (potencialmente tóxicos para la salud) encontrados en el estudio geoquímico, han sido estudiados en su fracción soluble en el material en suspensión en las aguas del Río Chillón, mas no así en los sedimentos del área de estudio. El propósito del trabajo de suficiencia profesional, es diseñar mapas de isovalores de la concentración de metales tóxicos, para lo cual se recopiló información de resultados de análisis geoquímicos de muestras de sedimentos de suelos, así como de mapas geológicos. Con la información de valores geoquímicos, se realizó los cálculos estadísticos y la correlación de datos según las Directrices de la tabla Canadienses de Calidad Ambiental. Seguidamente se delimitó las zonas con mayor y menor concentración de elementos químicos contaminantes, principalmente de metales pesados ubicando y definiendo las fuentes de contaminación. A continuación, teniendo en cuenta que algunos de estos metales son indispensables en proporciones adecuadas para proteger la salud de los seres humanos y seres vivos en general; se clasifica en base a los parámetros establecidos los metales que exceden los contenidos de consumo permitido y que por el contrario causan daño al ecosistema y a la salud de la población. Los metales pesados que excedieron los límites permisibles son: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg) y Plomo (Pb). Finalmente, se define las medidas de prevención y de ejecución de actividades, para el control, reducción y/o eliminación de las fuentes de contaminación, proporcionando las recomendaciones necesarias para que los organismos especializados en contaminación del medioambiente y medicina ambiental, logren preservar un medio ambiente sano en beneficio de la población, de trabajadores mineros y de las poblaciones del entorno.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-28T20:16:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-28T20:16:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22774
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22774
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/3/henostroza_rh.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/5/henostroza_rh%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/1/henostroza_rh.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/4/henostroza_rh%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 54e7fd573a78f0ac50dbd7dec10d963a
7f8af551b3212c94cc05c39f1948abb6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bda04da93ff4857fae139cc3784e2fae
f7fc09b62590a87f9b068b700821897e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085701048139776
spelling Marquina Robles, María LuzHenostroza Romero, Henrry MaxnellHenostroza Romero, Henrry Maxnell2022-09-28T20:16:35Z2022-09-28T20:16:35Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/22774La parte media de la cuenca del río Chillón, es un área con presencia de mineralización aurífera, parcialmente explotada por mineros informales (Minera Yangas. Canta 2010), distribuidos principalmente en el cauce de la quebrada junto a los afloramientos mineralizados. Se efectuó el análisis químico de los metales pesados, de: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Cinc (Zn). Los metales (As), (Cd), (Cr), (Cu), (Hg), (Pb) y (Zn). (potencialmente tóxicos para la salud) encontrados en el estudio geoquímico, han sido estudiados en su fracción soluble en el material en suspensión en las aguas del Río Chillón, mas no así en los sedimentos del área de estudio. El propósito del trabajo de suficiencia profesional, es diseñar mapas de isovalores de la concentración de metales tóxicos, para lo cual se recopiló información de resultados de análisis geoquímicos de muestras de sedimentos de suelos, así como de mapas geológicos. Con la información de valores geoquímicos, se realizó los cálculos estadísticos y la correlación de datos según las Directrices de la tabla Canadienses de Calidad Ambiental. Seguidamente se delimitó las zonas con mayor y menor concentración de elementos químicos contaminantes, principalmente de metales pesados ubicando y definiendo las fuentes de contaminación. A continuación, teniendo en cuenta que algunos de estos metales son indispensables en proporciones adecuadas para proteger la salud de los seres humanos y seres vivos en general; se clasifica en base a los parámetros establecidos los metales que exceden los contenidos de consumo permitido y que por el contrario causan daño al ecosistema y a la salud de la población. Los metales pesados que excedieron los límites permisibles son: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg) y Plomo (Pb). Finalmente, se define las medidas de prevención y de ejecución de actividades, para el control, reducción y/o eliminación de las fuentes de contaminación, proporcionando las recomendaciones necesarias para que los organismos especializados en contaminación del medioambiente y medicina ambiental, logren preservar un medio ambiente sano en beneficio de la población, de trabajadores mineros y de las poblaciones del entorno.The middle part of the Chillón river basin is an area with the presence of gold mineralization, partially exploited by informal miners (Minera Yangas. Canta 2010), distributed mainly in the bed of the ravine next to the mineralized outcrops. The chemical analysis of heavy metals was carried out: Arsenic (As), Cadmium (Cd), Chromium (Cr), Copper (Cu), Mercury (Hg), Lead (Pb) and Zinc (Zn). The metals (As), (Cd), (Cr), (Cu), (Hg), (Pb) and (Zn). (Potentially toxic to health) found in the geochemical study, have been studied in their soluble fraction in the material in suspension in the waters of the Chillón River, but not in the sediments of the study area. The purpose of the professional proficiency work is to design maps of isovalues of the concentration of toxic metals, for which information was collected from the results of geochemical analysis of soil sediment samples, as well as geological maps. With the information of geochemical values, statistical calculations and data correlation were performed according to the Canadian Environmental Quality Table Guidelines. Next, the areas with the highest and lowest concentration of polluting chemical elements, mainly heavy metals, were delimited, locating and defining the sources of contamination. Next, taking into account that some of these metals are essential in adequate proportions to protect the health of human beings and living beings in general; Based on established parameters, metals that exceed the permitted consumption content and that, on the contrary, cause damage to the ecosystem and to the health of the population are classified. The heavy metals that exceeded the permissible limits are: Arsenic (As), Cadmium (Cd), Copper (Cu), Mercury (Hg) and Lead (Pb). Finally, the measures of prevention and execution of activities are defined, for the control, reduction and/or elimination of the sources of contamination, providing the necessary recommendations so that the organisms specialized in environmental contamination and environmental medicine, manage to preserve an environment. healthy environment for the benefit of the population, mining workers and surrounding populations.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-09-28T20:16:35Z No. of bitstreams: 1 henostroza_rh.pdf: 6841184 bytes, checksum: bda04da93ff4857fae139cc3784e2fae (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-28T20:16:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 henostroza_rh.pdf: 6841184 bytes, checksum: bda04da93ff4857fae139cc3784e2fae (MD5) Previous issue date: 2022Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGeoquímicaDispersiónMetales pesadosSedimentosCuencahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reduccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaIngenieríahttps://orcid.org/0009-0003-9145-22980803767844849360https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional532146Mendoza Apolaya, AtilioHuamán Guerrero, Alfonso EdmundoTEXThenostroza_rh.pdf.txthenostroza_rh.pdf.txtExtracted texttext/plain145401http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/3/henostroza_rh.pdf.txt54e7fd573a78f0ac50dbd7dec10d963aMD53henostroza_rh(acta).pdf.txthenostroza_rh(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1835http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/5/henostroza_rh%28acta%29.pdf.txt7f8af551b3212c94cc05c39f1948abb6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALhenostroza_rh.pdfhenostroza_rh.pdfapplication/pdf6841184http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/1/henostroza_rh.pdfbda04da93ff4857fae139cc3784e2faeMD51henostroza_rh(acta).pdfhenostroza_rh(acta).pdfapplication/pdf83494http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22774/4/henostroza_rh%28acta%29.pdff7fc09b62590a87f9b068b700821897eMD5420.500.14076/22774oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/227742024-10-25 16:22:47.549Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).