Procesamiento de valores geoquímicos de metales pesados en sedimentos de suelos, en la parte media de la cuenca del río Chillón, para determinar las fuentes de contaminación y el proceso de su reducción

Descripción del Articulo

La parte media de la cuenca del río Chillón, es un área con presencia de mineralización aurífera, parcialmente explotada por mineros informales (Minera Yangas. Canta 2010), distribuidos principalmente en el cauce de la quebrada junto a los afloramientos mineralizados. Se efectuó el análisis químico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Romero, Henrry Maxnell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoquímica
Dispersión
Metales pesados
Sedimentos
Cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La parte media de la cuenca del río Chillón, es un área con presencia de mineralización aurífera, parcialmente explotada por mineros informales (Minera Yangas. Canta 2010), distribuidos principalmente en el cauce de la quebrada junto a los afloramientos mineralizados. Se efectuó el análisis químico de los metales pesados, de: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Plomo (Pb) y Cinc (Zn). Los metales (As), (Cd), (Cr), (Cu), (Hg), (Pb) y (Zn). (potencialmente tóxicos para la salud) encontrados en el estudio geoquímico, han sido estudiados en su fracción soluble en el material en suspensión en las aguas del Río Chillón, mas no así en los sedimentos del área de estudio. El propósito del trabajo de suficiencia profesional, es diseñar mapas de isovalores de la concentración de metales tóxicos, para lo cual se recopiló información de resultados de análisis geoquímicos de muestras de sedimentos de suelos, así como de mapas geológicos. Con la información de valores geoquímicos, se realizó los cálculos estadísticos y la correlación de datos según las Directrices de la tabla Canadienses de Calidad Ambiental. Seguidamente se delimitó las zonas con mayor y menor concentración de elementos químicos contaminantes, principalmente de metales pesados ubicando y definiendo las fuentes de contaminación. A continuación, teniendo en cuenta que algunos de estos metales son indispensables en proporciones adecuadas para proteger la salud de los seres humanos y seres vivos en general; se clasifica en base a los parámetros establecidos los metales que exceden los contenidos de consumo permitido y que por el contrario causan daño al ecosistema y a la salud de la población. Los metales pesados que excedieron los límites permisibles son: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Mercurio (Hg) y Plomo (Pb). Finalmente, se define las medidas de prevención y de ejecución de actividades, para el control, reducción y/o eliminación de las fuentes de contaminación, proporcionando las recomendaciones necesarias para que los organismos especializados en contaminación del medioambiente y medicina ambiental, logren preservar un medio ambiente sano en beneficio de la población, de trabajadores mineros y de las poblaciones del entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).