Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú

Descripción del Articulo

En todo proyecto minero, mientras menor sea el grado de conocimiento del yacimiento mineral, la incertidumbre en múltiples etapas está presente, y se manifestará de forma significativa en la evaluación geoeconómica de sus recursos minerales. En la actualidad, la estimación de recursos minerales pose...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Calderón, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22794
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos minerales
Manto polimetálico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UUNI_0a9b45fd12bbe14b1edb2acf48825b44
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22794
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
title Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
spellingShingle Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
Escobar Calderón, Carlos Eduardo
Recursos minerales
Manto polimetálico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
title_full Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
title_fullStr Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
title_full_unstemmed Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
title_sort Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Escobar Calderón, Carlos Eduardo
author Escobar Calderón, Carlos Eduardo
author_facet Escobar Calderón, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barzola Esteban, Marcelo Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobar Calderón, Carlos Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Recursos minerales
Manto polimetálico
topic Recursos minerales
Manto polimetálico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description En todo proyecto minero, mientras menor sea el grado de conocimiento del yacimiento mineral, la incertidumbre en múltiples etapas está presente, y se manifestará de forma significativa en la evaluación geoeconómica de sus recursos minerales. En la actualidad, la estimación de recursos minerales posee métodos individuales para cada tipo de yacimiento que se ajustan a la interpretación geológica de la estructura o cuerpo que engloba la mineralización económica. El presente trabajo de suficiencia profesional, tiene como propósito, estimar los recursos minerales para un manto polimetálico subvertical, utilizando el modelo de bloques unitario e información geoestadística y posteriormente contrastarlo con un método de estimación tradicional. Para lograrlo se recopiló datos de sondajes anteriores en la zona de estudio. Luego se procedió al modelamiento del manto, cuyo nombre asignado es “M3T” mediante software geológico y mediante métodos estadísticos (kriking ordinario, vecinos más cercanos e inverso de la distancia), estimando de esta forma la ley de los bloques unitarios dentro del cuerpo mineralizado. El soporte fundamental y valoración de todo este proceso, estuvo en el tratamiento analítico cuantitativo de los reportes de la ley de cabeza promedio durante el minado del M3T, contrastados con la estimación de los resultados del muestreo del mineral extraído, que finalmente ha otorgado la mayor confiabilidad al método utilizado, tal como se muestra en la discusión e interpretación de resultados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-04T22:59:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-04T22:59:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22794
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22794
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/3/escobar_cc.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/5/escobar_cc%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/1/escobar_cc.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/4/escobar_cc%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 84b63286114449a7529130744df4ab42
90fa87354bdc05ba89e441f96790e12a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dea74897b80b2426dcd83e7369bf5c07
bffcf9b1103d8fdc7e8c9e6698e12f8b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085701861834752
spelling Barzola Esteban, Marcelo RicardoEscobar Calderón, Carlos EduardoEscobar Calderón, Carlos Eduardo2022-10-04T22:59:19Z2022-10-04T22:59:19Z2022http://hdl.handle.net/20.500.14076/22794En todo proyecto minero, mientras menor sea el grado de conocimiento del yacimiento mineral, la incertidumbre en múltiples etapas está presente, y se manifestará de forma significativa en la evaluación geoeconómica de sus recursos minerales. En la actualidad, la estimación de recursos minerales posee métodos individuales para cada tipo de yacimiento que se ajustan a la interpretación geológica de la estructura o cuerpo que engloba la mineralización económica. El presente trabajo de suficiencia profesional, tiene como propósito, estimar los recursos minerales para un manto polimetálico subvertical, utilizando el modelo de bloques unitario e información geoestadística y posteriormente contrastarlo con un método de estimación tradicional. Para lograrlo se recopiló datos de sondajes anteriores en la zona de estudio. Luego se procedió al modelamiento del manto, cuyo nombre asignado es “M3T” mediante software geológico y mediante métodos estadísticos (kriking ordinario, vecinos más cercanos e inverso de la distancia), estimando de esta forma la ley de los bloques unitarios dentro del cuerpo mineralizado. El soporte fundamental y valoración de todo este proceso, estuvo en el tratamiento analítico cuantitativo de los reportes de la ley de cabeza promedio durante el minado del M3T, contrastados con la estimación de los resultados del muestreo del mineral extraído, que finalmente ha otorgado la mayor confiabilidad al método utilizado, tal como se muestra en la discusión e interpretación de resultados.In every mining project, the less level of knowledge, the greater the uncertainty level of the mining deposit can be. And it will be significantly present in the geoeconomically evaluation of its mineral resources. These days the estimated mining resources have a great deal of methods for every kind of deposit that can be adjusted to the geological interpretation of the structure or body that comprises economical mineralizing. This professional sufficiency work paper has the mining resources estimation from a subvertical polymetallic mantle as a goal. Using unitary block as a model and contrasting it with a traditional estimation method afterwards. To achieve this, historical data from already drilled probes holes in situ will be gathered. Following this, there will be a M3T model of the mantle made with geological software and with statistical methods (Ordinary Kriging, close neighborhood and inverse distance) the block unit of the mining body will be estimated. The fundamental support and estimate of this whole process relays in the analytic and quantitative treatment reports from the average mill head grade during the M3T mining, compared with the results estimate of the extracted mineral sampling. Which finally has given the highest reliability to the applied method, as it is show in the discussion and interpretation of results.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-10-04T22:59:19Z No. of bitstreams: 1 escobar_cc.pdf: 2310068 bytes, checksum: dea74897b80b2426dcd83e7369bf5c07 (MD5)Made available in DSpace on 2022-10-04T22:59:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 escobar_cc.pdf: 2310068 bytes, checksum: dea74897b80b2426dcd83e7369bf5c07 (MD5) Previous issue date: 2022Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIRecursos mineralesManto polimetálicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y MetalúrgicaTítulo ProfesionalIngeniería GeológicaIngeniería4646740709322430https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional532146Mendoza Apolaya, AtilioHuamán Guerrero, Alfonso EdmundoTEXTescobar_cc.pdf.txtescobar_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain167049http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/3/escobar_cc.pdf.txt84b63286114449a7529130744df4ab42MD53escobar_cc(acta).pdf.txtescobar_cc(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1691http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/5/escobar_cc%28acta%29.pdf.txt90fa87354bdc05ba89e441f96790e12aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALescobar_cc.pdfescobar_cc.pdfapplication/pdf2310068http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/1/escobar_cc.pdfdea74897b80b2426dcd83e7369bf5c07MD51escobar_cc(acta).pdfescobar_cc(acta).pdfapplication/pdf71548http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22794/4/escobar_cc%28acta%29.pdfbffcf9b1103d8fdc7e8c9e6698e12f8bMD5420.500.14076/22794oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/227942023-01-07 07:03:42.108Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).