Aplicación comparativa de estimación de recursos minerales entre el método clásico y el método geoestadístico, para un manto polimetálico en un Skarn ubicado en el norte del Perú
Descripción del Articulo
En todo proyecto minero, mientras menor sea el grado de conocimiento del yacimiento mineral, la incertidumbre en múltiples etapas está presente, y se manifestará de forma significativa en la evaluación geoeconómica de sus recursos minerales. En la actualidad, la estimación de recursos minerales pose...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22794 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22794 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos minerales Manto polimetálico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | En todo proyecto minero, mientras menor sea el grado de conocimiento del yacimiento mineral, la incertidumbre en múltiples etapas está presente, y se manifestará de forma significativa en la evaluación geoeconómica de sus recursos minerales. En la actualidad, la estimación de recursos minerales posee métodos individuales para cada tipo de yacimiento que se ajustan a la interpretación geológica de la estructura o cuerpo que engloba la mineralización económica. El presente trabajo de suficiencia profesional, tiene como propósito, estimar los recursos minerales para un manto polimetálico subvertical, utilizando el modelo de bloques unitario e información geoestadística y posteriormente contrastarlo con un método de estimación tradicional. Para lograrlo se recopiló datos de sondajes anteriores en la zona de estudio. Luego se procedió al modelamiento del manto, cuyo nombre asignado es “M3T” mediante software geológico y mediante métodos estadísticos (kriking ordinario, vecinos más cercanos e inverso de la distancia), estimando de esta forma la ley de los bloques unitarios dentro del cuerpo mineralizado. El soporte fundamental y valoración de todo este proceso, estuvo en el tratamiento analítico cuantitativo de los reportes de la ley de cabeza promedio durante el minado del M3T, contrastados con la estimación de los resultados del muestreo del mineral extraído, que finalmente ha otorgado la mayor confiabilidad al método utilizado, tal como se muestra en la discusión e interpretación de resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).