Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objetivo la remoción del Arsénico tipo (III) y Arsénico tipo (V) del agua. El líquido de ensayo es preparado de forma sintética cuyo nombre es de Bangladesh a la que le fue adicionada el arseniato y arsenito. Esta agua se utilizó como modelo porque presenta una composición...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Larroca, Fabricio Humberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22390
Enlace del recurso:https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lógica difusa
Control de IoT
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene por objetivo la remoción del Arsénico tipo (III) y Arsénico tipo (V) del agua. El líquido de ensayo es preparado de forma sintética cuyo nombre es de Bangladesh a la que le fue adicionada el arseniato y arsenito. Esta agua se utilizó como modelo porque presenta una composición de iones que interfieren con los procesos de remoción de arsénico basados en el uso del hierro. Esta investigación demuestra que es factible remover este tipo de arsénico que es potencialmente dañino para el consumo humano a través de un sistema de control basado en lógica difusa. La experimentación de este algoritmo es realizada en tiempo real al pasar el agua por una pequeña planta de agua controlada por un PLC Siemens 1500 y dos IOT 2040 que controlan las bombas dosificadoras del sistema. Para que el sistema pueda funcionar en zonas donde la electricidad es escasa o no existe se ha desarrollado adicionalmente se ha creado un controlador de carga de batería de plomo ácido para soportar la electrónica de todo el sistema DC (corriente directa), la placa de este controlador ha sido desarrollado y diseñado utilizando el microcontrolador Atmega 328, así como la tarjeta de potencia con insumos que se pueden encontrar en el Perú y la carcasa del controlador difuso se ha fabricado con tecnología de impresión 3D. El uso de este sistema de para el procesamiento del agua, se basa en la experiencia que fue obtenida en el año 2018 en el proyecto con fondos concursables del INIA en este escenario se ha procesado, el agua del río Rímac este prototipo de planta fue el inicio de como construir un sistema totalmente automatizado de forma compacta y que pueda llegar a más familias en donde las plantas procesadoras de agua potable no tienen planeado llegar a esos grupos poblacionales. La cantidad de experimentos realizados en este fondo concursable abrió una ventana para el desarrollo y una nueva concepción del sistema de potabilización de agua para ello, se planteó la idea de procesar el agua más contaminada para el consumo humano que se conoce hasta ahora, el agua de Bangladesh, para poder obtenerla se crea artificialmente replicándose con los componentes que la contiene creando un tipo de agua llamada sintética y el objetivo es remover el arsénico inorgánico añadida al agua subterránea de Bangladesh (SBGW).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).