Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales
Descripción del Articulo
La investigación tiene por objetivo la remoción del Arsénico tipo (III) y Arsénico tipo (V) del agua. El líquido de ensayo es preparado de forma sintética cuyo nombre es de Bangladesh a la que le fue adicionada el arseniato y arsenito. Esta agua se utilizó como modelo porque presenta una composición...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22390 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22390 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lógica difusa Control de IoT https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| id |
UUNI_06364bb98b954e38ed14d9529dddd11f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22390 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| title |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| spellingShingle |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales Paredes Larroca, Fabricio Humberto Lógica difusa Control de IoT https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| title_short |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| title_full |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| title_fullStr |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| title_full_unstemmed |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| title_sort |
Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas rurales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes Larroca, Fabricio Humberto |
| author |
Paredes Larroca, Fabricio Humberto |
| author_facet |
Paredes Larroca, Fabricio Humberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rosales Huamaní, Jimmy Aurelio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paredes Larroca, Fabricio Humberto |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Lógica difusa Control de IoT |
| topic |
Lógica difusa Control de IoT https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| description |
La investigación tiene por objetivo la remoción del Arsénico tipo (III) y Arsénico tipo (V) del agua. El líquido de ensayo es preparado de forma sintética cuyo nombre es de Bangladesh a la que le fue adicionada el arseniato y arsenito. Esta agua se utilizó como modelo porque presenta una composición de iones que interfieren con los procesos de remoción de arsénico basados en el uso del hierro. Esta investigación demuestra que es factible remover este tipo de arsénico que es potencialmente dañino para el consumo humano a través de un sistema de control basado en lógica difusa. La experimentación de este algoritmo es realizada en tiempo real al pasar el agua por una pequeña planta de agua controlada por un PLC Siemens 1500 y dos IOT 2040 que controlan las bombas dosificadoras del sistema. Para que el sistema pueda funcionar en zonas donde la electricidad es escasa o no existe se ha desarrollado adicionalmente se ha creado un controlador de carga de batería de plomo ácido para soportar la electrónica de todo el sistema DC (corriente directa), la placa de este controlador ha sido desarrollado y diseñado utilizando el microcontrolador Atmega 328, así como la tarjeta de potencia con insumos que se pueden encontrar en el Perú y la carcasa del controlador difuso se ha fabricado con tecnología de impresión 3D. El uso de este sistema de para el procesamiento del agua, se basa en la experiencia que fue obtenida en el año 2018 en el proyecto con fondos concursables del INIA en este escenario se ha procesado, el agua del río Rímac este prototipo de planta fue el inicio de como construir un sistema totalmente automatizado de forma compacta y que pueda llegar a más familias en donde las plantas procesadoras de agua potable no tienen planeado llegar a esos grupos poblacionales. La cantidad de experimentos realizados en este fondo concursable abrió una ventana para el desarrollo y una nueva concepción del sistema de potabilización de agua para ello, se planteó la idea de procesar el agua más contaminada para el consumo humano que se conoce hasta ahora, el agua de Bangladesh, para poder obtenerla se crea artificialmente replicándose con los componentes que la contiene creando un tipo de agua llamada sintética y el objetivo es remover el arsénico inorgánico añadida al agua subterránea de Bangladesh (SBGW). |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-13T19:50:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-13T19:50:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22390 |
| url |
https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22390 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/3/paredes_lf.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/5/paredes_lf%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/1/paredes_lf.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/4/paredes_lf%28acta%29.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3550f892a95c51907508c75655a60ec 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95ca15f49de8b464fea2ff50e21289fb 689e3cbd6ac60b5988bc6b3b3ca2f845 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085687602249728 |
| spelling |
Rosales Huamaní, Jimmy AurelioParedes Larroca, Fabricio HumbertoParedes Larroca, Fabricio Humberto2022-07-13T19:50:58Z2022-07-13T19:50:58Z2021https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22390La investigación tiene por objetivo la remoción del Arsénico tipo (III) y Arsénico tipo (V) del agua. El líquido de ensayo es preparado de forma sintética cuyo nombre es de Bangladesh a la que le fue adicionada el arseniato y arsenito. Esta agua se utilizó como modelo porque presenta una composición de iones que interfieren con los procesos de remoción de arsénico basados en el uso del hierro. Esta investigación demuestra que es factible remover este tipo de arsénico que es potencialmente dañino para el consumo humano a través de un sistema de control basado en lógica difusa. La experimentación de este algoritmo es realizada en tiempo real al pasar el agua por una pequeña planta de agua controlada por un PLC Siemens 1500 y dos IOT 2040 que controlan las bombas dosificadoras del sistema. Para que el sistema pueda funcionar en zonas donde la electricidad es escasa o no existe se ha desarrollado adicionalmente se ha creado un controlador de carga de batería de plomo ácido para soportar la electrónica de todo el sistema DC (corriente directa), la placa de este controlador ha sido desarrollado y diseñado utilizando el microcontrolador Atmega 328, así como la tarjeta de potencia con insumos que se pueden encontrar en el Perú y la carcasa del controlador difuso se ha fabricado con tecnología de impresión 3D. El uso de este sistema de para el procesamiento del agua, se basa en la experiencia que fue obtenida en el año 2018 en el proyecto con fondos concursables del INIA en este escenario se ha procesado, el agua del río Rímac este prototipo de planta fue el inicio de como construir un sistema totalmente automatizado de forma compacta y que pueda llegar a más familias en donde las plantas procesadoras de agua potable no tienen planeado llegar a esos grupos poblacionales. La cantidad de experimentos realizados en este fondo concursable abrió una ventana para el desarrollo y una nueva concepción del sistema de potabilización de agua para ello, se planteó la idea de procesar el agua más contaminada para el consumo humano que se conoce hasta ahora, el agua de Bangladesh, para poder obtenerla se crea artificialmente replicándose con los componentes que la contiene creando un tipo de agua llamada sintética y el objetivo es remover el arsénico inorgánico añadida al agua subterránea de Bangladesh (SBGW).The objective of the investigation is to remove type (III) and type (V) Arsenic from water. The test liquid is prepared in a synthetic way whose name is from Bangladesh to which arsenate and arsenite were added. This water was used as a model because it has a composition of ions that interfere with the arsenic removal processes based on the use of iron. This research shows that it is feasible to remove this type of arsenic, which is potentially harmful for human consumption, through a control system based on fuzzy logic. The experimentation of this algorithm is carried out in real time by passing the water through a small water plant controlled by a Siemens 1500 PLC and two IOT 2040 that control the dosing pumps of the system. In order for the system to function in areas where electricity is scarce or non-existent, a lead acid battery charge controller has been created to support the electronics of the entire DC system (direct current), the board of this The controller has been developed and designed using the Atmega 328 microcontroller, as well as the power card with inputs that can be found in Peru and the fuzzy controller housing has been manufactured with 3D printing technology. The use of this system for water processing is based on the experience that was obtained in 2018 in the project with competitive funds from INIA, in this scenario, the water from the Rímac river has been processed, this plant prototype was the beginning of how to build a fully automated system in a compact way that can reach more families where drinking water processing plants do not plan to reach those population groups. The number of experiments carried out in this competitive fund opened a window for development and a new conception of the water purification system for this, the idea of processing the most contaminated water for human consumption that is known until now, water from Bangladesh, in order to obtain it, it is artificially created by replicating itself with the components that it contains, creating a type of water called synthetic and the objective is to remove the inorganic arsenic added to the underground water of Bangladesh (SBGW).Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-07-13T19:50:58Z No. of bitstreams: 1 paredes_lf.pdf: 11140928 bytes, checksum: 95ca15f49de8b464fea2ff50e21289fb (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-13T19:50:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 paredes_lf.pdf: 11140928 bytes, checksum: 95ca15f49de8b464fea2ff50e21289fb (MD5) Previous issue date: 2021Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNILógica difusaControl de IoThttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Formulación de un sistema experto con lógica difusa para lograr una eficiente reducción del arsénico en fuentes hídricas ruralesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias con Mención en Ingeniería de SistemasUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ciencias con Mención en Ingeniería de SistemasDoctoradohttps://orcid.org/0000-0002-3737-86940674763810541033https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor612018Zela Moraya, Wester EdisonFlores Cisneros, Ernesto RobinsonBarrutia Feijoo, Walter EstebanValdivia Camacho, Gloria EstherTEXTparedes_lf.pdf.txtparedes_lf.pdf.txtExtracted texttext/plain242364http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/3/paredes_lf.pdf.txtc3550f892a95c51907508c75655a60ecMD53paredes_lf(acta).pdf.txtparedes_lf(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/5/paredes_lf%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALparedes_lf.pdfparedes_lf.pdfapplication/pdf11140928http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/1/paredes_lf.pdf95ca15f49de8b464fea2ff50e21289fbMD51paredes_lf(acta).pdfparedes_lf(acta).pdfapplication/pdf1405955http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22390/4/paredes_lf%28acta%29.pdf689e3cbd6ac60b5988bc6b3b3ca2f845MD5420.500.14076/22390oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/223902024-05-21 14:38:03.216Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).