Una herramienta de análisis estadístico para la investigación agrícola

Descripción del Articulo

El diseño de experimentos en el campo agrícola y el tratamiento estadístico de los datos provenientes de estos experimentos constituyen la base principal para el análisis y uso de los resultados de una investigación agrícola. En nuestro país las instituciones como la Universidad Nacional Agraria La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De Mendiburu Delgado, Felipe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/14814
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/14814
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresa agrícola
Desarrollo de software
Diseño de software
Descripción
Sumario:El diseño de experimentos en el campo agrícola y el tratamiento estadístico de los datos provenientes de estos experimentos constituyen la base principal para el análisis y uso de los resultados de una investigación agrícola. En nuestro país las instituciones como la Universidad Nacional Agraria La Molina, el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), el CIP (Centro Internacional de la Papa) y otras Universidades del país realizan investigación agrícola para el tratamiento de los cultivos. La construcción de diseños y análisis con programas licenciados, tales como SAS, SPSS y MINITAB son insuficientes. La presente investigación trata el problema con la construcción de funciones para los diseños y análisis estadístico de experimentos, análisis de estabilidad, comparaciones múltiples de tratamientos, análisis de consenso en dendrogramas y otros, conformando una librería de nombre "AGRICOLAE” en el lenguaje R, la cual es sometida a un estudio de calidad según el modelo McCall. El lenguaje R es libre en sistemas como Windows, Linux y MAC, y cuenta con un lenguaje de programación funcional, disponible en INTERNET (http://^www.r-proiect.org). La programación de las funciones de “agricolae” se realizó completamente en R y la evaluación de la calidad, mediante un programa del mismo sistema, el cual realiza la validación de la sintaxis, instalación, ayuda y documentación, y se complementó el estudio con una encuesta de satisfacción con ítems en la escala de likert (1-5), la cual fue difundida por correo electrónico e INTERNET. La encuesta fue respondida' por 37 usuarios del Perú y 11 de otros países, con resultados favorables. El factor de calidad de 0.8 en la escala (0-1), el índice alfa de Cronbach de 0.88, la similitud de los resultados con SAS, SPSS y MINITAB, y la opinión de expertos son indicadores de la calidad del software. La librería agricolae fue aceptada por el Proyecto R. Actualmente la librería se encuentra en INTERNET:
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).