Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería

Descripción del Articulo

El presente artículo presenta una visión panorámica de la realidad académica de la educación superior en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la influencia del modelo educativo actual en el rendimiento académico de los estudiantes. La educación es uno de los instrumentos más importantes con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vílchez Vílchez, Tito Roberto, Chau Chau, Jorge Santiago
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13700
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13700
https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad académica
Educación
Rendimiento académico
id UUNI_0276b0a5d2f4db008f63cc972bfac76a
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13700
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.title.en.fl_str_mv Influence of the educational model based on objectives in the academic performance of students of the University of Ingineering
title Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
spellingShingle Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Vílchez Vílchez, Tito Roberto
Calidad académica
Educación
Rendimiento académico
title_short Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_full Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_fullStr Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_full_unstemmed Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
title_sort Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Vílchez Vílchez, Tito Roberto
Vílchez Vílchez, Tito Roberto
author Vílchez Vílchez, Tito Roberto
author_facet Vílchez Vílchez, Tito Roberto
Chau Chau, Jorge Santiago
author_role author
author2 Chau Chau, Jorge Santiago
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vílchez Vílchez, Tito Roberto
Chau Chau, Jorge Santiago
dc.subject.es.fl_str_mv Calidad académica
Educación
Rendimiento académico
topic Calidad académica
Educación
Rendimiento académico
description El presente artículo presenta una visión panorámica de la realidad académica de la educación superior en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la influencia del modelo educativo actual en el rendimiento académico de los estudiantes. La educación es uno de los instrumentos más importantes con los que puede contar un país para asegurar su desarrollo humano y social, por lo cual desde la universidad debe haber un compromiso sincero de generar una revolución educativa que transforme, organice y articule el sistema en todos sus niveles con miras a garantizar una educación de calidad que produzca un excelente aprendizaje de la nueva generación estudiantil y que responda a las expectativas de esta generación para enfrentar los desafíos del mundo laboral contemporáneo. En este milenio, se ha evidenciado en la UNI un bajo rendimiento académico de los estudiantes, donde aproximadamente el40% de estudiantes presenta un promedio de notas acumulado menor que diez (10) en la escala vigesimal. Este hecho llama la atención, considerando que a esta prestigiosa universidad ingresan los mejores estudiantes, de acuerdo con los datos proporcionados por la Oficina de Registro Central y Estadística de la UNI, considerando, además, que cuando postulan a esta casa de estudios, en promedio, de 8000 postulantes, ingresan solo 800 (10%); sin embargo, en sus estudios universitarios, sus promedios de notas bordea en general de once (11) a doce (12), que es considerado un promedio bajo dentro de sus estudios en la universidad; al término de los estudios, a los egresados, se les dificulta insertarse en el mercado nacional e internacional. Más aún, en otras universidades particulares, tienen la nota trece (13) como nota mínima aprobatoria, lo que les permite culminar con una nota promedio superior e insertarse fácilmente en el mercado internacional. Este bajo rendimiento en la UNI se explica, entre otras razones, por los métodos tradicionales que se implementan en el proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en objetivos, como en la mayoría de las universidades públicas; sin embargo, no se han hecho los esfuerzos necesarios por cambiar esta situación, tampoco se han realizado investigaciones que den cuenta de la magnitud del problema. Por ello, es importante resaltar que la acción educativa no se basa únicamente en la emisión de normas que modifiquen el sistema de calificación o en los cambios de los planes de estudio y la malla curricular, sino, de forma trascendental, en la mejora de las técnicas didácticas y la acción orientadora, responsabilidad fundamental de los docentes, quienes requieren una formación continua y especializada. Al respecto, existe una cruda realidad en el sistema universitario: la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y las autoridades universitarias todavía no le brindan la importancia necesaria a la mejora de la calidad.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-14T21:13:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-14T21:13:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-01
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Vilchez Vilchez, T., & Chau Chau, J. (2011). Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería. TECNIA, 21(2). https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2309-0413
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/13700
dc.identifier.journal.es.fl_str_mv TECNIA
dc.identifier.doi.es.fl_str_mv https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96
identifier_str_mv Vilchez Vilchez, T., & Chau Chau, J. (2011). Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería. TECNIA, 21(2). https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96
2309-0413
TECNIA
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/13700
https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Volumen;21
Número;2
dc.relation.uri.es.fl_str_mv http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/96
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/3/TECNIA_Vol.21-n2-Art.%204.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/1/TECNIA_Vol.21-n2-Art.%204.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 79a091f414f58474ac8ce059ae099867
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0fbbf6551e1303c3c23b7e7c1e02029d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085549332824064
spelling Vílchez Vílchez, Tito RobertoChau Chau, Jorge SantiagoVílchez Vílchez, Tito RobertoVílchez Vílchez, Tito Roberto2018-09-14T21:13:46Z2018-09-14T21:13:46Z2011-12-01Vilchez Vilchez, T., & Chau Chau, J. (2011). Influencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería. TECNIA, 21(2). https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.962309-0413http://hdl.handle.net/20.500.14076/13700TECNIAhttps://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.96El presente artículo presenta una visión panorámica de la realidad académica de la educación superior en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la influencia del modelo educativo actual en el rendimiento académico de los estudiantes. La educación es uno de los instrumentos más importantes con los que puede contar un país para asegurar su desarrollo humano y social, por lo cual desde la universidad debe haber un compromiso sincero de generar una revolución educativa que transforme, organice y articule el sistema en todos sus niveles con miras a garantizar una educación de calidad que produzca un excelente aprendizaje de la nueva generación estudiantil y que responda a las expectativas de esta generación para enfrentar los desafíos del mundo laboral contemporáneo. En este milenio, se ha evidenciado en la UNI un bajo rendimiento académico de los estudiantes, donde aproximadamente el40% de estudiantes presenta un promedio de notas acumulado menor que diez (10) en la escala vigesimal. Este hecho llama la atención, considerando que a esta prestigiosa universidad ingresan los mejores estudiantes, de acuerdo con los datos proporcionados por la Oficina de Registro Central y Estadística de la UNI, considerando, además, que cuando postulan a esta casa de estudios, en promedio, de 8000 postulantes, ingresan solo 800 (10%); sin embargo, en sus estudios universitarios, sus promedios de notas bordea en general de once (11) a doce (12), que es considerado un promedio bajo dentro de sus estudios en la universidad; al término de los estudios, a los egresados, se les dificulta insertarse en el mercado nacional e internacional. Más aún, en otras universidades particulares, tienen la nota trece (13) como nota mínima aprobatoria, lo que les permite culminar con una nota promedio superior e insertarse fácilmente en el mercado internacional. Este bajo rendimiento en la UNI se explica, entre otras razones, por los métodos tradicionales que se implementan en el proceso de enseñanza-aprendizaje sustentado en objetivos, como en la mayoría de las universidades públicas; sin embargo, no se han hecho los esfuerzos necesarios por cambiar esta situación, tampoco se han realizado investigaciones que den cuenta de la magnitud del problema. Por ello, es importante resaltar que la acción educativa no se basa únicamente en la emisión de normas que modifiquen el sistema de calificación o en los cambios de los planes de estudio y la malla curricular, sino, de forma trascendental, en la mejora de las técnicas didácticas y la acción orientadora, responsabilidad fundamental de los docentes, quienes requieren una formación continua y especializada. Al respecto, existe una cruda realidad en el sistema universitario: la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y las autoridades universitarias todavía no le brindan la importancia necesaria a la mejora de la calidad.This article intends to present an overview of the academic reality of higher education at the National University of Engineering and the influence of current educational model in the academic performance of students. Education is one of the most important tools with which you can have a country to ensure their human and social development, so from the university must have a sincere commitment to create an educational revolution to transform, organize and articulate the system all levels in order to ensure quality education to produce an excellent learning the new generation of students, which meets the expectations of this generation to face the challenges of the contemporary world of work. In this millennium has been evidenced in the National Engineering University (UNI) poor academic performance of students, where approximately EL40% of students have a cumulative GPA of less than ten (10) in the vigesimal scale. This fact is striking, considering that at this prestigious university entrants the best students, according to data provided by the Central Registry Office and Statistics UNI, considering that when applying for this university, on average, 8000 applicants, admitted only 800 (10%), but in college, their grade point averages, bordering generally 11 to 12 which is considered a low average in their studies at the university, at the end of it difficult for them to enter the market and abroad. Moreover, in other private universities have footnote 13 as minimum passing grade, allowing them to finish with an average grade top and easily inserted in the international market. This poor performance in UNI explained among other reasons, traditional methods that are implemented in the teaching-learning process supported by objectives, as in most public universities, but have not made the necessary efforts to change this situation; less research has been done to realize the magnitude of the problem. Therefore it is important to note, that the educational activity is not based solely on the issue of rules modifying the rating system or changes in the curriculum and the curriculum, but transcendentally in improving teaching techniques and guiding action, fundamental responsibility of teachers, who require specialized training and, there being a harsh reality in the university system, in which the National Assembly of Rectors (ANR) and the university authorities still do not give the great importance of plain meaning of improving academic quality with adequate monitoring directly related to the university accreditation linked to the profound actions to perform on the road to academic excellence.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2018-09-14T21:13:45Z No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdf: 248586 bytes, checksum: 0fbbf6551e1303c3c23b7e7c1e02029d (MD5)Made available in DSpace on 2018-09-14T21:13:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdf: 248586 bytes, checksum: 0fbbf6551e1303c3c23b7e7c1e02029d (MD5) Previous issue date: 2011-12-01Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaVolumen;21Número;2http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICalidad académicaEducaciónRendimiento académicoInfluencia del modelo educativo por objetivos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de IngenieríaInfluence of the educational model based on objectives in the academic performance of students of the University of Ingineeringinfo:eu-repo/semantics/articleTEXTTECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdf.txtTECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdf.txtExtracted texttext/plain32961http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/3/TECNIA_Vol.21-n2-Art.%204.pdf.txt79a091f414f58474ac8ce059ae099867MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdfTECNIA_Vol.21-n2-Art. 4.pdfapplication/pdf248586http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/13700/1/TECNIA_Vol.21-n2-Art.%204.pdf0fbbf6551e1303c3c23b7e7c1e02029dMD5120.500.14076/13700oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/137002022-05-18 19:11:27.989Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).