Percepción docente sobre el desarrollo de la autonomía preescolar en San Martín

Descripción del Articulo

En la educación inicial peruana, se busca desarrollar la autonomía en los estudiantes a través de diversos documentos de gestión pedagógica, como el Currículo Nacional, que fomenta esta competencia. Sin embargo, es necesario determinar si esta autonomía se desarrolla de forma óptima desde la perspec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Segura, Ana Yndalecia, Maslucan Rojas, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/1005
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/1005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía
Pensamiento crítico
Rol docente
Percepción docente
Autonomy
Critical thinking
Teaching role
Teaching perception
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la educación inicial peruana, se busca desarrollar la autonomía en los estudiantes a través de diversos documentos de gestión pedagógica, como el Currículo Nacional, que fomenta esta competencia. Sin embargo, es necesario determinar si esta autonomía se desarrolla de forma óptima desde la perspectiva de los docentes. Por ello, el propósito de esta investigación fue analizar las percepciones de las docentes sobre el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de educación preescolar en una zona rural de la Región San Martín (Perú). Específicamente, se enfocó en el desarrollo de la autonomía a través del pensamiento crítico, considerando también las percepciones sobre el rol del docente y el de los padres. Para alcanzar estos objetivos, se aplicó una metodología de enfoque cualitativa con un método fenomenológico y un nivel descriptivo. La muestra fue no probabilística por conveniencia, en la que mediante una entrevista semi estructurada participaron cuatro maestras. Luego, estas entrevistas fueron analizadas mediante procesos de codificación y triangulación; para identificar categorías emergentes. Respecto al primer objetivo específico, los resultados del análisis mostraron que la convivencia en el aula, el soporte socioemocional y el uso de juegos como estrategia didáctica son fundamentales para que los estudiantes desarrollen su autonomía y pensamiento crítico. En relación con el segundo objetivo específico, se destacó que el rol del docente debe ser facilitador, motivador, promoviendo la participación activa de los niños para fomentar su autonomía. Finalmente, en el tercer objetivo se mencionó la importancia del papel de los padres, quienes deben apoyar sin ser sobreprotectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).