Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo
Descripción del Articulo
La estimulación temprana es esencial para los aprendizajes cognitivos, afectivos, sociales y psicomotrices de los infantes. De acuerdo a esto, el presente estudio, se orientó según el objetivo de analizar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer cic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
Repositorio: | UCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/971 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12872/971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimulación temprana Educación preescolar Desarrollo cognitivo Desarrollo motriz Desarrollo afectivo Estudio de casos Early stimulation Preschool education Cognitive development Motor development Affective development Case study http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UUCH_cb443d2dd2f3d2ea1452f780e8bc85dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/971 |
network_acronym_str |
UUCH |
network_name_str |
UCH-Institucional |
repository_id_str |
4783 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
title |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
spellingShingle |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo Bravo Mego, Diana Isabel Estimulación temprana Educación preescolar Desarrollo cognitivo Desarrollo motriz Desarrollo afectivo Estudio de casos Early stimulation Preschool education Cognitive development Motor development Affective development Case study http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
title_full |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
title_fullStr |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
title_full_unstemmed |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
title_sort |
Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo |
author |
Bravo Mego, Diana Isabel |
author_facet |
Bravo Mego, Diana Isabel Romero Melchor, Jenifer Xiomara |
author_role |
author |
author2 |
Romero Melchor, Jenifer Xiomara |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Iraola Real, Ivan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Mego, Diana Isabel Romero Melchor, Jenifer Xiomara |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estimulación temprana Educación preescolar Desarrollo cognitivo Desarrollo motriz Desarrollo afectivo Estudio de casos Early stimulation Preschool education Cognitive development Motor development Affective development Case study |
topic |
Estimulación temprana Educación preescolar Desarrollo cognitivo Desarrollo motriz Desarrollo afectivo Estudio de casos Early stimulation Preschool education Cognitive development Motor development Affective development Case study http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
La estimulación temprana es esencial para los aprendizajes cognitivos, afectivos, sociales y psicomotrices de los infantes. De acuerdo a esto, el presente estudio, se orientó según el objetivo de analizar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo en una institución educativa privada de los Olivos (Lima - Perú). Específicamente, explicar la estimulación temprana en el área motriz, en la perceptivo- cognitivo, en la del lenguaje y en el área afectivo - social. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo, de nivel de alcance descriptivo y de tipo estudio de caso. Participaron tres maestras seleccionadas según un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, en el cual, una o una de las participantes ayudó a contactar a las demás entrevistadas. Se aplicó como instrumentos una guía de entrevista semiestructurada, la cual consistió en el planteamiento de cuatro preguntas. Esta guía se validó por juicio de expertos. Luego de los procesos de codificación se concluyó que, la estimulación temprana contribuye con las cuatro áreas propuestas por el MINEDU; teniendo efectos favorables en las habilidades y destrezas motoras; así como la autonomía del infante. Luego, mejoró el razonamiento con diferentes objetos y desarrolló el área cognitiva. Para lo que, es esencial el apoyo de la docente y del entorno social para desarrollar el vocabulario y así el infante pueda solucionar conflictos de su vida. Finalmente, la estimulación temprana favorece al desarrollo de sentimientos y al control de emociones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-21T22:40:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-21T22:40:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/updatedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bravo Mego, D. I. y Romero Melchor, J. X. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12872/971 |
identifier_str_mv |
Bravo Mego, D. I. y Romero Melchor, J. X. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12872/971 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCH-Institucional instname:Universidad de Ciencias y Humanidades instacron:UCH |
instname_str |
Universidad de Ciencias y Humanidades |
instacron_str |
UCH |
institution |
UCH |
reponame_str |
UCH-Institucional |
collection |
UCH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/2/license.txt http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/1/Bravo_DI_Romero_JX_tesis_educaci%C3%B3n_inicial_2024.pdf http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/3/Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Tesis_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdf http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/4/Reporte_Antiplagio_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 372804d724bed4c28c1c5286c2c5ada4 16150a06e48e84b1c67fa362eea99d96 26810f7cc11cbfefddca780dcd442f17 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UCH |
repository.mail.fl_str_mv |
uch.dspace@gmail.com |
_version_ |
1835549137725030400 |
spelling |
Iraola Real, IvanBravo Mego, Diana IsabelRomero Melchor, Jenifer Xiomara2024-11-21T22:40:38Z2024-11-21T22:40:38Z2024Bravo Mego, D. I. y Romero Melchor, J. X. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. Repositorio Institucional UCH.http://hdl.handle.net/20.500.12872/971La estimulación temprana es esencial para los aprendizajes cognitivos, afectivos, sociales y psicomotrices de los infantes. De acuerdo a esto, el presente estudio, se orientó según el objetivo de analizar el impacto de la estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer ciclo en una institución educativa privada de los Olivos (Lima - Perú). Específicamente, explicar la estimulación temprana en el área motriz, en la perceptivo- cognitivo, en la del lenguaje y en el área afectivo - social. Para lograr estos objetivos, se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo, de nivel de alcance descriptivo y de tipo estudio de caso. Participaron tres maestras seleccionadas según un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, en el cual, una o una de las participantes ayudó a contactar a las demás entrevistadas. Se aplicó como instrumentos una guía de entrevista semiestructurada, la cual consistió en el planteamiento de cuatro preguntas. Esta guía se validó por juicio de expertos. Luego de los procesos de codificación se concluyó que, la estimulación temprana contribuye con las cuatro áreas propuestas por el MINEDU; teniendo efectos favorables en las habilidades y destrezas motoras; así como la autonomía del infante. Luego, mejoró el razonamiento con diferentes objetos y desarrolló el área cognitiva. Para lo que, es esencial el apoyo de la docente y del entorno social para desarrollar el vocabulario y así el infante pueda solucionar conflictos de su vida. Finalmente, la estimulación temprana favorece al desarrollo de sentimientos y al control de emociones.Early stimulation is essential for infants' cognitive, affective, social and psychomotor learning. According to this, the present study was oriented according to the objective of analyzing the impact of early stimulation on the development of learning in children of the first cycle in a private educational institution in Los Olivos (Lima - Peru). Specifically, explain early stimulation in the motor area, in the perceptual-cognitive area, in the language area and in the affective-social area. To achieve these objectives, a qualitative approach, descriptive scope level and case study type methodology was developed. Three teachers selected according to a non-probabilistic snowball-type sampling participated, in which one or more of the participants helped contact the other interviewees. A semi-structured interview guide was applied as instruments, which consisted of four questions. This guide was validated by expert judgment. After the coding processes, it was concluded that early stimulation contributes to the four areas proposed by the MINEDU; having favorable effects on motor skills and abilities; as well as the autonomy of the infant. Then, he improved reasoning with different objects and developed the cognitive area. For this reason, the support of the teacher and the social environment is essential to develop vocabulary so that the child can solve conflicts in his life. Finally, early stimulation favors the development of feelings and the control of emotions.Submitted by sistemas uch (sistemas@uch.edu.pe) on 2024-11-21T22:40:38Z No. of bitstreams: 1 Bravo_DI_Romero_JX_tesis_educación_inicial_2024.pdf: 623291 bytes, checksum: 372804d724bed4c28c1c5286c2c5ada4 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-21T22:40:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bravo_DI_Romero_JX_tesis_educación_inicial_2024.pdf: 623291 bytes, checksum: 372804d724bed4c28c1c5286c2c5ada4 (MD5) Previous issue date: 2024application/pdfspaUniversidad de Ciencias y Humanidades (UCH)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estimulación tempranaEducación preescolarDesarrollo cognitivoDesarrollo motrizDesarrollo afectivoEstudio de casosEarly stimulationPreschool educationCognitive developmentMotor developmentAffective developmentCase studyhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estimulación temprana en el desarrollo del aprendizaje en niños del primer cicloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionreponame:UCH-Institucionalinstname:Universidad de Ciencias y Humanidadesinstacron:UCHSUNEDULicenciado en Educación InicialUniversidad de Ciencias y Humanidades. Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesEducación Inicial7493072377131432https://orcid.org/0000-0003-3343-328610818596http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional111016Vásquez Céspedes, CarlaMontes Osorio, Yeny MilagrosPrato de Camargo, Jennifer SamanttaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBravo_DI_Romero_JX_tesis_educación_inicial_2024.pdfBravo_DI_Romero_JX_tesis_educación_inicial_2024.pdfTexto completoapplication/pdf623291http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/1/Bravo_DI_Romero_JX_tesis_educaci%C3%B3n_inicial_2024.pdf372804d724bed4c28c1c5286c2c5ada4MD51Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Tesis_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdfAutorizacion_Publicacion_Repositorio_Tesis_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdfRestringidoapplication/pdf256044http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/3/Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Tesis_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdf16150a06e48e84b1c67fa362eea99d96MD53Reporte_Antiplagio_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdfReporte_Antiplagio_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdfRestringidoapplication/pdf8531972http://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12872/971/4/Reporte_Antiplagio_Bravo_DL_Romero_JX_2024.pdf26810f7cc11cbfefddca780dcd442f17MD5420.500.12872/971oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/9712024-11-21 17:44:11.757Repositorio UCHuch.dspace@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).