Inteligencia emocional en internos de enfermería en una universidad de Lima Norte

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de inteligencia emocional percibida en los internos de enfermería en una universidad de Lima Norte. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. El estudio estuvo conformado por una población de 106 internos de enfermería...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Apaza, Jairo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:20.500.12872/707
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12872/707
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Enfermería
Estudiantes
Internos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de inteligencia emocional percibida en los internos de enfermería en una universidad de Lima Norte. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal. El estudio estuvo conformado por una población de 106 internos de enfermería y una muestra de 77 internos. La técnica de recolección usada fue la encuesta y el instrumento el Trait Meta Mood Scale en su versión traducida al español de 24 preguntas (TMMS-24). Resultados: En cuanto a las dimensiones de la inteligencia; en lo referente a la atención emocional, el 46,8% de los participantes presta poca atención, mientras que el 48,1% presentó adecuada atención y el 5,2% presta demasiada atención. En la dimensión claridad emocional, el 33,8% de la muestra debe mejorar su comprensión, mientras que el 53,2% presentaron adecuada comprensión y el 13,0% una excelente comprensión. En la dimensión reparación emocional, el 20,8% debe mejorar su reparación emocional, mientras que el 63,6% presentó una adecuada reparación y el 15,6% una excelente reparación. Los resultados en relación al sexo de los participantes evidencian que las mujeres presentaron un mayor porcentaje de adecuada atención (53,7%). Conclusiones: Se concluye que en la dimensión de atención emocional los internos de enfermería presentaron un mayor nivel de deficiencia, mientras que en las dimensiones claridad emocional y reparación emocional evidenciaron un adecuado manejo. Además, las mujeres presentaron porcentualmente mejores niveles en el manejo de cada una de las tres dimensiones, en contraste con los varones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).