Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo explicar cómo las estrategias metacognitivas favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo académico 2021-II. La investigación es de enfoque...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5475 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5475 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metacognición Estilos de aprendizaje Estudiantes superiores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo explicar cómo las estrategias metacognitivas favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo académico 2021-II. La investigación es de enfoque cualitativo, alcance explicativo y diseño fenomenológico. Se entrevistó a profundidad a 12 estudiantes utilizando como instrumento una guía semiestructurada de 21 preguntas sobre estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje. Los resultados muestran que todos los estudiantes exhiben estrategias metacognitivas, algunas con mayor nivel de desarrollado que otras, y la distribución de sus estilos de aprendizaje es la siguiente: estilo convergente o teórico en 5 estudiantes, estilo divergente o activo en 3 estudiantes, estilo asimilador o reflexivo en 1 estudiante, estilo acomodador o pragmático en 1 estudiante, estilos acomodador o pragmático y divergente o activo en 2 estudiantes. Las estrategias metacognitivas de conocimientos sobre la cognición (conocimiento declarativo, procedimental y condicional) favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje mediante la ganancia de conocimiento de los estudiantes sobre cómo son como aprendientes, cómo aprenden y por qué aprenden de la manera en que lo hacen; basado en ello, los estudiantes adoptan en el tiempo un estilo de aprendizaje en particular, cualquiera de los 4 estilos del modelo de Kolb, alineado con ese conocimiento. No todas las estrategias metacognitivas de regulación de la cognición favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje, sólo depuración y evaluación, éstas permiten a los estudiantes adoptar nuevas estrategias de aprendizaje cuando enfrentan una dificultad para aprender y cuestionar si la manera cómo aprenden contribuye o no con su aprendizaje y si existe una mejor manera de aprender, llevando a que explore diferentes formas de aprender y eventualmente perpetúe en el tiempo uno de los estilos de aprendizaje de Kolb, el que más le ayude a aprender. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).