Dimensionamiento e implementación de un sistema fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica a una vivienda en la zona rural del departamento de Piura

Descripción del Articulo

En la actualidad, hay varias localidades en la sierra de Piura que están desconectadas de la red eléctrica, lo que significa que muchos hogares no tienen acceso a este servicio. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como primordial objetivo dimensionar e implementar un sistema fotovoltai...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calle Alvarez, Jose Alixander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema fotovoltaico
Suministro eléctrico
Vivienda rural
Energía eléctrica
Demanda eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, hay varias localidades en la sierra de Piura que están desconectadas de la red eléctrica, lo que significa que muchos hogares no tienen acceso a este servicio. Por lo tanto, este trabajo de investigación tiene como primordial objetivo dimensionar e implementar un sistema fotovoltaico para suministrar energía eléctrica a una vivienda rural en el departamento de Piura, específicamente en el caserío de Jambur, sector El Zuco. La investigación examina la correlación entre los niveles de radiación solar en una determinada región geográfica y el uso de paneles fotovoltaicos para captar esta energía y convertirla en electricidad para la familia rural. La metodología de investigación adoptada es de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo y no experimental. Se utilizaron técnicas de simulación, análisis de datos y ejecución. Además, se dimensionó el sistema mediante cálculos matemáticos y el uso de software de RETscreen y PVSyst para obtener datos de radiación solar y simulación del sistema fotovoltaico. Los resultados muestran que el proyecto es viable tanto técnico y económicamente ya que solo se usó 965 kWh/año de energía, de un total disponible de 1740 kWh/año. El sistema fotovoltaico consta de dos paneles monocristalinos de 460Wp, dos baterías gel de 200Ah y un inversor-cargador MPPT de 3000W, 24Vdc, 50A. También, el valor añadido del controlador e inversor a la vez proporciona al sistema una mayor robustez, permitiendo alcanzar más potencia fotovoltaica y un mayor almacenamiento de energía en el banco de baterías a las ya instaladas, permitiendo agregar cargas de hasta 3000 W. Además, el estudio económico realizado muestra que la inversión es totalmente viables en el sistema solar y su periodo de recuperación de la inversión es de 10 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).