Efecto de la implementación de un Plan de Programación Neurolingüística (PNL) en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia Municipalidad Provincial de Ilo 2018
Descripción del Articulo
La investigación que se presenta posee como propósito determinar el efecto de la implementación de un Plan de Programación Neurolingüística en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia de la Municipalidad Provincial de Ilo 201...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2264 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2264 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programación neurolingüística Riesgos psicosociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La investigación que se presenta posee como propósito determinar el efecto de la implementación de un Plan de Programación Neurolingüística en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia de la Municipalidad Provincial de Ilo 2018; porque la seguridad en el trabajo de construcción civil se encuentra intrínsecamente relacionada con las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores producto de sus vivencias en buscando un ambiente propicio direccionado a la prevención de accidentes. El valor retomado por parte de las autoridades correspondientes, organiza por medio de una cultura dirigida hacia la concientización de la seguridad como meta principal. Se ha trabajado considerando veinte trabajadores como eje principal y sus respectivas edades y categoría de trabajo, basado en el diseño de investigación pre experimental descriptiva transversal y se ha utilizado el cuestionario Copsoq Istas 21 por medio del cual se ha evaluado los factores psicosociales contando con seis dimensiones y sus respectivas subdimensiones. La aplicación de la Programación Neurolingüística ha servido para identificar los patrones de conflicto de los factores de riesgo psicosocial que influyen en el actuar laboral como las exigencias de contenido y control del trabajo dónde el resultado de la recolección de datos demuestra un incremento del 5.0% y una disminución de personal de la zona desfavorable de 15,0%; mientras que, en relación al ritmo de trabajo se obtuvo una reducción del 30,0% a 5,0% en la zona desfavorable. Por otro lado, se presenta resultados de porcentajes en exigencias emocionales donde se conserva una medición de igualdad entre el antes y el después. En conflicto trabajo familia se evidencia un incremento de 90,0% a 100,0% en la zona de exposición favorable y con respecto a las posibilidades de desarrollo, se ha logrado una reducción significativa de la zona de exposición desfavorable de 20,0%. En cuanto al apoyo social y calidad de liderazgo luego de la aplicación del plan de trabajo se ha logrado incrementar la zona de exposición favorable de 50,0% a 60,0% y en relación a la inseguridad sobre el trabajo se consiguió un incremento de 5.0% en la zona favorable relacionadas todas éstas con la presencia de los factores de riesgo psicosocial. Por otro lado, se ha determinado el efecto de la implementación de un plan de Programación Neurolingüística (PNL), con un nivel de significancia de p=0,049 < a 0,05 y con una correlación positiva baja de p=0,445 antes de la intervención; y con un nivel de significancia de p=0,001 < a 0,005 y con una correlación positiva alta de p=0,000 después de la intervención; lo que significa que es favorable en la reducción de factores de riesgos psicosociales del personal de la obra Parque Recreacional del Niño y la Familia Municipalidad Provincial de Ilo. Para finalizar se ha realizado un valioso aporte para el personal de Construcción y ha quedado como precedente en la Municipalidad de Ilo que con capacitación constante se logrará disminuir los factores de riesgo psicosocial y se fortalecerá la organización del trabajo a fin de mejorar la productividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).