Propuesta para el diseño de un sistema de validación y autentificación biométrico dactilar para la asociación guadalupana

Descripción del Articulo

A medida que pasa el tiempo las TIC han ido evolucionando en cuanto a su implementación en la seguridad por medios biométricos y gracias a ello se han llegado a automatizar o mejorar los procesos que impliquen su utilización. En este caso, el poder automatizar el control de accesos e identificación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gastelo Menendez, Victor Antonio, Cabrera Serna, Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas biométricos
Registro de identificación
Sistemas de identificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:A medida que pasa el tiempo las TIC han ido evolucionando en cuanto a su implementación en la seguridad por medios biométricos y gracias a ello se han llegado a automatizar o mejorar los procesos que impliquen su utilización. En este caso, el poder automatizar el control de accesos e identificación de usuarios como una mejorar a la seguridad de muchas instituciones o empresas. La Asociación Guadalupana actualmente no cuenta con un control de accesos para identificar a todos los usuarios que ingresen a sus instalaciones generando diversos problemas entre ellos robos, perdidas de información y suplantación de identidad. El presente trabajo de investigación abordar el problema y mediante la aplicación de herramientas tecnológicas para llegar a resolverlo. Para lograr obtener este resultado se utilizará un lector de huellas dactilares junto con la aplicación de una plataforma web. Esto brindara una mayor seguridad tanto como en los trabajadores, como en los asociados que ingresen a la Asociación Guadalupana pudiendo mitigar los problemas antes mencionados. Para la realización del proyecto se aplicó una metodología cualitativa para la recolección de la información donde se pudo analizar y conocer cómo abordar el problema. La metodología para la investigación fue scrum debido al tamaño del proyecto y el tiempo con el que se contaba. Por otro lado, se aplicó para el desarrollo la metodología de programación XP siento esta una metodología ágil. Por último, el lenguaje de programación será PHP con el patrón de desarrollo MVC y un gestor de base de datos MySQL. Cabe acotar que el presente proyecto solo llegara hasta la fase del diseño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).