Evaluación de la eficacia de la implementación de un plan de contingencias frente a sismos, determinado a través de la metodología de análisis de riesgo por colores en la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada de Alto Selva Alegre - Arequipa
Descripción del Articulo
Perú, país que, debido a su ubicación y sus características geográficas, ha sido afectado por sismos de magnitudes significativas a lo largo de su historia. Sismos ocurridos principalmente en la costa central y sur, además en la zona oriental del país han causado pérdidas de vidas e impactos en la e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgos de desastres Planes de prevención Desastres naturales Instituciones educativas Sismos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Perú, país que, debido a su ubicación y sus características geográficas, ha sido afectado por sismos de magnitudes significativas a lo largo de su historia. Sismos ocurridos principalmente en la costa central y sur, además en la zona oriental del país han causado pérdidas de vidas e impactos en la economía nacional. La región Arequipa no ha sido ajena a este fenómeno. Debido a ello, las medidas de prevención y preparación de la comunidad son fundamentales antes de un evento sísmico; no sólo en el entorno familiar sino también en el académico, donde la comunidad educativa pasa la mayor parte del tiempo. La investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la implementación de un plan de contingencias frente a sismos en el C.E. Manuel Gonzales Prada, en el cual se analizó el escenario de riesgo utilizando el método de análisis de riesgo por colores a partir de la determinación de la amenaza (peligro) y la vulnerabilidad inherente a los sismos. Además, se hizo uso de un cuestionario estructurado para determinar el nivel de conocimiento frente a desastres relacionados a sismos, que se aplicó a todos los integrantes de la institución educativa. El análisis de la amenaza (sismos) a partir del contexto geográfico y el registro histórico indica un fenómeno INMINENTE. Los trabajos realizados permitieron identificar que, el colegio presentaba un nivel ALTO de vulnerabilidad en el ámbito de personas (vulnerabilidad social), alcanzando un puntaje de 0.94, seguido de una vulnerabilidad MEDIA en el ámbito sistemas y procesos con una puntuación de 1.59 y en el ámbito recursos logrando 1.06. Por otro lado, la aplicación de una encuesta estructurada arrojó los siguientes resultados: 1) el conocimiento alcanzado por los docentes y personal administrativo fue ALTO, 2) los alumnos del primero al tercer año tuvieron en promedio un nivel BAJO de conocimiento, 3) los alumnos de cuarto alcanzaron un nivel MEDIO y 4) los alumnos del quinto obtuvieron un nivel ALTO. Una vez implementado el plan de contingencias y aplicado los métodos se observó que, tanto la vulnerabilidad de personas como la de sistemas y procesos disminuyó obteniendo un promedio de 2.51 y 1.45 respectivamente, todo esto concerniente al método de colores. Con respecto al nivel de conocimientos se obtuvo resultados satisfactorios predominando un NIVEL ALTO correspondiente a 62.5% del total de participantes. La implementación del plan de contingencias y al realizar los análisis por medio de ambas metodologías se redujo la vulnerabilidad social en sus tres aspectos (personas, recursos, y sistemas y procesos), mientras que el nivel de conocimiento frente a sismos alcanzado por los integrantes fue ALTO, lo cual permite una mejora en la respuesta de los miembros de la institución educativa ante un sismo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).