Biomecánica de riesgo disergonómico y su aporte en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos en los estibadores de la empresa Ejecutores y Consultores Bencaingenieros E. I. R. L, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objetivo realizar el Análisis Biomecánico de riesgo disergonómico en los estibadores de la empresa Bencaingenieros E. I. R. L. La investigación es de tipo no experimental de diseño correccional. Para el desarrollo del análisis se utilizó el instrumento de análisis biomecán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urquizo Manrique, María Cristina, Bedoya García, Sharmely Rebeca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos disergonómicos
Levantamiento y transporte de cargas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene por objetivo realizar el Análisis Biomecánico de riesgo disergonómico en los estibadores de la empresa Bencaingenieros E. I. R. L. La investigación es de tipo no experimental de diseño correccional. Para el desarrollo del análisis se utilizó el instrumento de análisis biomecánico estático coplanar isométrico de Chaffin. Para levantar la información se utilizó la muestra compuesta por 18 trabajadores destacados en la actividad de estiba de rocas ornamentales. Se aplicó dicho instrumento para determinar el nivel de riesgos disergonómicos en relación a los esfuerzos físicos realizados en determinadas posturas y niveles repetitivos específicos. Los datos recolectados en campo se han ingresado en una matriz de Excel para luego ser analizados por el software de Ergonautas BIO-MEC con la finalidad procesar los datos mediante cálculos físico - mecánicos y obtener los resultados del nivel de riesgo disergonómicos por el esfuerzo realizado por articulación durante el movimiento realizado por trabajos de estiba. Para conocer los procesos de la actividad se ha hecho un seguimiento desde la cantera hasta la zona de corte y disposición por el cliente, registrando de manera fotográfica la forma como realizan sus tareas. La interpretación de los resultados, se ha realizado según niveles de valoración del método que analiza los niveles de esfuerzo, carga máximos recomendables por articulación y su relación con la aparición de trastornos musculo esqueléticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).