Eficacia de la implementación de un brazo pivotante para la reducción del nivel de riesgo disergonómico en la actividad de llenado de la levadura en camiones de una empresa agroindustria, Arequipa 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la implementación del brazo pivotante para reducir el nivel de riesgo disergonómico entre los trabajadores que realizan el llenado de levadura en camiones. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron seis operarios que realizan esta t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccolque Sencia, Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brazo pivotante
Riesgo disergonómico
Levantamiento de carga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la implementación del brazo pivotante para reducir el nivel de riesgo disergonómico entre los trabajadores que realizan el llenado de levadura en camiones. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron seis operarios que realizan esta tarea, y se determinó que se trata de una investigación correlacional con un enfoque aplicado, utilizando un diseño metodológico pre-experimental y de corte transversal. Se empleó el método establecido en la guía RTP-ISO/TR 12295:2021, que consta de tres etapas principales: la respuesta a preguntas clave, una evaluación rápida y el cálculo del índice de levantamiento (IL) para establecer el nivel de riesgo al que están expuestos los operarios. Al obtener los primeros resultados, que mostraron un IL de 2.81, se subrayó la necesidad de implementar un control ingenieril, optando por diseñar un brazo pivotante. Esta medida no solo facilitaría un movimiento más seguro y ágil, sino que también disminuiría el riesgo de lesiones entre los trabajadores, lo que a su vez mejoraría la productividad y la seguridad en el entorno laboral. Por último, se analizaron los resultados del monitoreo posterior a la implementación para compararlos con los valores iniciales y evaluar la eficacia del brazo pivotante, obteniendo un resultado del 94.50% de eficacia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).