Propuesta de mejora del proceso de producción del alfajor gigante para reducir los ingresos no percibidos en la fábrica de dulces Delicias del Inca S.A.C.

Descripción del Articulo

En presente investigación se desarrolló en la Fábrica Dulces Delicias del Inca S.A.C. centrándose solo en la producción del King Kong Especial de 1 kg, evidenciando que hay un 13,16% de órdenes de compra no satisfechas, debido a la falta de materiales, representando ingresos no percibidos de S/16 24...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Paz, Carlos Enrique, Huanilo Hurtado, Bárbara Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la producción
Eficiencia industrial
Producción de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En presente investigación se desarrolló en la Fábrica Dulces Delicias del Inca S.A.C. centrándose solo en la producción del King Kong Especial de 1 kg, evidenciando que hay un 13,16% de órdenes de compra no satisfechas, debido a la falta de materiales, representando ingresos no percibidos de S/16 243,00. Por lo cual, se plantea como objetivo el desarrollar una propuesta de mejora en el proceso de producción del alfajor gigante para reducir los ingresos no percibidos en la Fábrica de Dulces Delicias del Inca. Estableciendo una metodología, con un diseño no experimental, transversal, y un tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo. Analizando el proceso de elaboración del King Kong, empleando herramientas de ingeniería de métodos, como el flujograma, DOP, estudio de tiempos, entre otros. Asimismo, se empleó el diagrama causa –efecto, para analizar las causas que generan dicho problema, siendo las principales, la falta de materiales, la capacidad ociosa, los tiempos muertos, la inadecuada gestión y distribución en el almacén, entre otros; proponiendo así, como mejoras, como la estandarización de tiempos, la aplicación la gestión de inventarios a través del modelo EOQ y la planificación y control de la producción (PCP). Elaborando así la propuesta, obteniendo la cantidad óptima de pedido, el número óptimo de pedidos al año, el tiempo de ciclo para realizar un nuevo pedido, entre otros; en el programa de PCP, se realizó el listado de materiales (BOM), el pronóstico de la demanda, el plan maestro de producción (MPS) y el plan de requerimiento de materiales (MRP), evitando así la falta de materiales en el área de producción. Finalmente se estimó la reducción de los ingresos no percibidos de un 13,16% a un 1,65% lo que representa una disminución del 87,47%, asimismo, la propuesta es viable obteniendo un costo –beneficio de 1,34, es decir, por cada sol invertido se obtiene una utilidad S/0,34.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).