Mejora del proceso productivo del alfajor gigante tres sabores en fábrica de Dulces Estrella Del Norte para satisfacer la demanda

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene por objetivo mejorar el proceso productivo del alfajor gigante tres sabores en fábrica de Dulces Estrella del Norte para satisfacer la demanda, para ello primero se diagnosticó la situación actual del proceso donde se obtuvo una demanda insatisfecha de 26,11% como consecue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Llamo, Jovany Magaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4098
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfajores
Fábricas
Control de procesos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene por objetivo mejorar el proceso productivo del alfajor gigante tres sabores en fábrica de Dulces Estrella del Norte para satisfacer la demanda, para ello primero se diagnosticó la situación actual del proceso donde se obtuvo una demanda insatisfecha de 26,11% como consecuencia de una baja productividad, procesos no estandarizados, una inadecuada distribución de planta y la falta de planificación de producción. A partir de ello, se determinaron las herramientas de mejora más convenientes a través de la matriz de enfrentamiento por factores ponderados. Luego, se realizaron las propuestas, iniciando con la estandarización del proceso de producción, logrando disminuir el tiempo de ciclo a 135 minutos y aumentando la productividad de mano de obra en 64,22%, después se realizó una nueva distribución de planta mediante el método SLP, la cual disminuyó en 86,25% los cruces y aumentó la eficiencia de la planta a 60,42%, posteriormente se diseñó un plan de requerimiento de materiales (MRP) con el fin de eliminar el 14,28% de paradas de producción que existen en la actualidad. Finalmente, se realizó un análisis costo beneficio y se concluye que la propuesta es viable ya que la fábrica ganará el 17% por cada sol que invierta. De esta forma, la presente investigación ayudó a incrementar la producción en 17,8% logrando cumplir con la demanda requerida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).