Análisis de la correcta información sobre la alimentación de niños con autismo de 3 a 10 años en padres de familia en el distrito del Rímac
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se plantea la correcta información, capacitación, y concientización de la forma adecuada de alimentar a los niños con TEA, que es una condición que es para toda la vida, y que, debido a la falta de información, poca atención y las deficiencias de servicios de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4464 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4464 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trastorno del Espectro Autista (TEA) Asesoría nutricional Plan de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se plantea la correcta información, capacitación, y concientización de la forma adecuada de alimentar a los niños con TEA, que es una condición que es para toda la vida, y que, debido a la falta de información, poca atención y las deficiencias de servicios de salud otorgadas por el estado sumado a la coyuntura económica a causa del covid 19, resulta ser no óptima para este sector de la población. Mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas a profundidad que se hizo a padres de familia de niños con autismo y personal de salud que atiende a estos niños, se generan herramientas que comuniquen efectivamente una dieta libre de gluten y caseína, haciendo énfasis en la correcta alimentación, recomendando alimentos que no generen problemas en la digestión del niño, ya que uno de los estudios que existen sobre el autismo, es la alimentación especial que ellos necesitan y que puede mejorar su salud no solo física, sino también mental. Es por ello que se desarrolla en centros de salud, mercados céntricos en el distrito del Rímac y redes sociales, y a su vez, agregando alianzas específicas para una óptima difusión de la información a padres y familias que tengan niños con autismo. Para ello se utilizan medios gráficos y digitales para la difusión del mensaje, que permita el entendimiento de la información que brinda el mensaje adecuado y así sea posible que se dé una alimentación positiva para niños con TEA y se resalte una mejoría en su vida diaria. En conclusión, los resultados mostraron que no hay ninguna estrategia de capacitación en temas de nutrición, neurólogos, psiquiatras y nutricionista de los establecimientos de salud y ninguna estrategia de comunicación hacia los padres de familia que observan muy poca información disponible sobre la alimentación del niño con autismo y ninguna campaña realizada para orientar una adecuada alimentación para el desarrollo de la conducta del niño con trastorno autista. Sin embargo, para la realización de la campaña y ser la primera en ejecutar se necesita un especialista en relaciones públicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).