Propuesta de un Centro de Alto Rendimiento para disciplinas deportivas individuales de contacto, con estrategias de diseño sostenible en Distrito de Villa María del Triunfo Departamento de Lima - Perú

Descripción del Articulo

El Centro de Alto Rendimiento (CAR) propuesto en Villa María del Triunfo aborda la falta de instalaciones deportivas especializadas en deportes individuales de contacto, siendo el complejo Andrés Avelino Cáceres la única opción actual, el cual tiene el mayor número de beneficiarios como complejo dep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casella Reyes, Juan Carlos, Maguiña Ventocilla, Jorge Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Criterios pasivos
Criterios híbridos
Centro de alto rendimiento
Deportes de contacto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Centro de Alto Rendimiento (CAR) propuesto en Villa María del Triunfo aborda la falta de instalaciones deportivas especializadas en deportes individuales de contacto, siendo el complejo Andrés Avelino Cáceres la única opción actual, el cual tiene el mayor número de beneficiarios como complejo deportivo, enfatizando la demanda insatisfecha de equipamiento deportivo en el distrito. El proyecto integra estrategias sostenibles en diseño y operación, estableciendo un estándar para futuras infraestructuras deportivas. La metodología incluyó un análisis de la situación actual y la formulación de objetivos específicos en la matriz de consistencia. Se determinó que la instalación de 220 paneles fotovoltaicos asegura la autosuficiencia energética del CAR, reduciendo costos operativos y cumpliendo metas ambientales con energía renovable. La PTAR ECOBALL y un sistema de riego tecnificado con aguas residuales tratadas optimizan el uso del agua, mitigando la contaminación y promoviendo la gestión sostenible de recursos hídricos urbanos. Desde el punto de vista arquitectónico, el diseño maximiza la eficiencia energética con orientación para ventilación cruzada y protección solar natural. La inclinación del volumen y el uso de lamas en las fachadas regulan la ganancia térmica, mejorando el confort interior y reduciendo la necesidad de climatización mecánica. Los resultados subrayan el impacto positivo del CAR en la comunidad, no solo como un centro deportivo avanzado, sino también como modelo de desarrollo urbano sostenible. El uso de materiales duraderos como concreto caravista y techos verdes con vegetación nativa aseguran la longevidad del edificio y aumentan áreas verdes en un entorno urbano limitado, mejorando la calidad ambiental y estética. En conclusión, el CAR en VMT emerge como referente de infraestructura deportiva sostenible, abordando necesidades sociales, ambientales y de equipamiento deportivo, mientras establece pautas para futuros proyectos arquitectónicos en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).