Depreciación del sol peruano y su relación con el índice de precio al consumidor en Lima Metropolitana del 2017 al 2021, Lima 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la depreciación del sol peruano y el índice de precio al consumidor en Lima Metropolitana del 2017 al 2021, se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y correlacional en la recopilación e interpretación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuctaya Sayritupac, Almendra Johana, Roman Castillo, Betzabeth Catalina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
Moneda
Comportamiento del consumidor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la depreciación del sol peruano y el índice de precio al consumidor en Lima Metropolitana del 2017 al 2021, se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y correlacional en la recopilación e interpretación de los datos estadísticos. Para realizar el estudio se extrajo una base de datos estadístico de los portales del BCRP e INEI mensualizados, correspondientes a los años de estudio en Lima Metropolitana. Los datos recolectados fueron ordenados en una tabla de Excel y procesados por medio del estadístico SPSS 27, aplicando la correlación de Rho de Spearman. Los resultados indican la existencia de una relación muy significativa de 0.015 p-valor y una correlación positiva débil de 0.313, entre las variables no paramétricas, ello indica que, a pesar de existir una relación muy significativa, no se presentó una correspondencia consistente. Por otro lado, se demuestra una relación nula entre la inflación y el ingreso per cápita en los hogares, que significa que el incremento en el índice inflacionario no se ve reflejado en la remuneración mínima vital, como respuesta del tercer objetivo secundario. Se concluye que en los años de estudio existió un vínculo muy significativo entre las variables principales, pero no presentó una correspondencia sólida. Asimismo, el aporte bibliográfico indicó que aspectos económicos, políticos y de sanidad afectaron a la estabilidad de ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).