Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de ruido ocupacional al que están expuestos los operarios perforistas de una minera subterránea convencional para implementar medidas de control según la jerarquía de control. La metodología del estudio es de tipo cuantitativa, con un nivel descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carzales Quispesivana, Milward Alonso, Molina Ramos, Miriam Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4405
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruido ocupacional
Salud laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_c5547f7505025279d09d8d705b2c72fe
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4405
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
title Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
spellingShingle Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
Carzales Quispesivana, Milward Alonso
Ruido ocupacional
Salud laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
title_full Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
title_fullStr Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
title_full_unstemmed Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
title_sort Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019
author Carzales Quispesivana, Milward Alonso
author_facet Carzales Quispesivana, Milward Alonso
Molina Ramos, Miriam Soledad
author_role author
author2 Molina Ramos, Miriam Soledad
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paz Corrales, Olivia Anyelina
dc.contributor.author.fl_str_mv Carzales Quispesivana, Milward Alonso
Molina Ramos, Miriam Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ruido ocupacional
Salud laboral
topic Ruido ocupacional
Salud laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de ruido ocupacional al que están expuestos los operarios perforistas de una minera subterránea convencional para implementar medidas de control según la jerarquía de control. La metodología del estudio es de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo y un diseño pre experimental, el estudio se efectuó en la totalidad de la población del Grupo de Exposición Similar Operadores perforistas Jack Leg turno diurno que fue de 6 trabajadores. Los resultados obtenidos, demuestran que los perforistas se encontraban expuestos a niveles de presión sonoro continuo equivalente (LAeq) que van desde 90.20 a 96.96 dB, mientras que los niveles de presión sonoro continuo equivalente ponderado de exposición efectiva tuvo un rango de 89.62 a 96.38 dB. Por ende, las dosis de exposición se encuentran por encima del 100%. El control por equipo de protección personal, protección acústica doble (orejeras NRR 29 + tapones auditivos de NRR 26), en todos los puestos evaluados atenúa a niveles debajo de los limites máximo permisibles de dosis de exposición (100%) para una jornada de trabajo de 8 horas. El control administrativo aplicado fue la reducción al 50% el tiempo de exposición de 7 horas a 3.5. horas, Los porcentajes de dosis luego de la implementación de este control fueron superiores al 100% máximo permisible.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-29T18:08:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-29T18:08:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4405
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4405
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/1/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/5/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/6/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fb3d0389b130a9ee0fae6488d8f6dab3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9cb82ad9c914f1059732b3af9b8708b0
cc1ac4405e959dca9e581d2baad33cf8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984863663292416
spelling Paz Corrales, Olivia AnyelinaCarzales Quispesivana, Milward AlonsoMolina Ramos, Miriam Soledad2021-09-29T18:08:18Z2021-09-29T18:08:18Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4405El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de ruido ocupacional al que están expuestos los operarios perforistas de una minera subterránea convencional para implementar medidas de control según la jerarquía de control. La metodología del estudio es de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo y un diseño pre experimental, el estudio se efectuó en la totalidad de la población del Grupo de Exposición Similar Operadores perforistas Jack Leg turno diurno que fue de 6 trabajadores. Los resultados obtenidos, demuestran que los perforistas se encontraban expuestos a niveles de presión sonoro continuo equivalente (LAeq) que van desde 90.20 a 96.96 dB, mientras que los niveles de presión sonoro continuo equivalente ponderado de exposición efectiva tuvo un rango de 89.62 a 96.38 dB. Por ende, las dosis de exposición se encuentran por encima del 100%. El control por equipo de protección personal, protección acústica doble (orejeras NRR 29 + tapones auditivos de NRR 26), en todos los puestos evaluados atenúa a niveles debajo de los limites máximo permisibles de dosis de exposición (100%) para una jornada de trabajo de 8 horas. El control administrativo aplicado fue la reducción al 50% el tiempo de exposición de 7 horas a 3.5. horas, Los porcentajes de dosis luego de la implementación de este control fueron superiores al 100% máximo permisible.The objective of this work was to evaluate the occupational noise level to which the drilling operators of a conventional subway mine are exposed in order to compare the control measures according to the hierarchy of control. The methodology of the study is quantitative, with a descriptive level and a pre-experimental design, thestudy was carried out in the entire population of the Exposure Group Similar Jack Operators drillers day shift which was 6 workers. The results obtained show that the drillers were exposed to equivalent continuous sound pressure levels (LAeq) ranging from90.20 to 96.96 dB, while the weighted equivalent continuous sound pressure levels of effective exposure ranged from 89.62 to 96.38 dB. Therefore, the exposure doses are above 100%. The control by personal protective equipment, double acoustic protection (NRR 29 earmuffs + NRR 26 earplugs), in all evaluated positions attenuates to levels below the maximum permissible exposure dose limits (100%) for an 8-hour workday. The administrative control applied was the 50% reduction of the exposure time from 7 hours to 3.5 hours. The dose percentages after the implementation of this control were higher than the 100% maximum permissible.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRuido ocupacionalSalud laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Evaluación de nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea convencional e implementación de medidas según jerarquía de control, Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado29539976https://orcid.org/0000-0002-1781-38987235448672409864724066Acevedo Obando, Grace PatriciaDelgado Pacheco, Jorge AntonioCabrera Choccata, Daysy Yaninahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdfMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdfapplication/pdf1673663http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/1/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdffb3d0389b130a9ee0fae6488d8f6dab3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.txtMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.txtExtracted texttext/plain125293http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/5/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.txt9cb82ad9c914f1059732b3af9b8708b0MD55THUMBNAILMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.jpgMilward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13700http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4405/6/Milward_Carzales_Miriam_Molina_Tesis_Titulo_Profesional_.pdf.jpgcc1ac4405e959dca9e581d2baad33cf8MD5620.500.12867/4405oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/44052021-11-18 03:24:40.591Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).