La gestión gerencial y las habilidades blandas de los colaboradores del Centro Nacional de Servicios SAC, Lince 2024

Descripción del Articulo

El principal propósito de este documento de investigación es investigar la relación que existe entre la gestión gerencial y las habilidades blandas del personal de la empresa Centro Nacional de Servicios SAC. Por lo que, en el primer capítulo se presenta la descripción de la realidad problemática, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nieves Cuentas, Isabel Mercede
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades blandas
Gestión gerencial
Comunicación asertiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El principal propósito de este documento de investigación es investigar la relación que existe entre la gestión gerencial y las habilidades blandas del personal de la empresa Centro Nacional de Servicios SAC. Por lo que, en el primer capítulo se presenta la descripción de la realidad problemática, se define el problema principal de investigación, las preguntas secundarias de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis general y las hipótesis específicas, la justificación y su importancia. En el segundo capítulo, se desarrolla la fundamentación teórica, contiene la revisión de literatura, y el marco teórico que sustentan el estudio. De igual manera, en el tercer capítulo se muestran los aspectos metodológicos que ha seguido la investigación y que comprende el diseño metodológico, el diseño muestral, las técnicas de recolección de datos y las técnicas estadísticas que se han usado para el análisis de la información aplicando la fórmula finita para desarrollar el cuestionario a los colaboradores y usando el Alpha de Cronbach para comprobar la contabilidad de la tesis, así como los valores éticos inmersos en la investigación. Todo ello nos lleva al cuarto capítulo de la tesis, donde se observan los resultados de la investigación, a través de tablas y análisis de los datos presentados, así como los cálculos de las pruebas estadísticas, que han permitido comprobar o rechazar las hipótesis planteadas. De igual manera, en el quinto capítulo se ven los resultados de la hipótesis a través del sistema SPPS, los análisis de las preguntas a los encuestados, y la relación que tiene este con el marco teórico y los antecedentes. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación, de donde ser derivan las recomendaciones y anexando la matriz de consistencia, el instrumento de recolección de datos, la validación de instrumentos por expertos y el permiso de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).