Regulación del derecho de arrepentimiento y su implementación como mecanismo de protección del consumidor en el comercio electrónico en el Perú

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudió la importancia de establecer la regulación del derecho del arrepentimiento del consumidor en el comercio electrónico; con el propósito de establecer además la implementación del botón de arrepentimiento como mecanismo que garantice un mejor derecho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mory Asencios, Esther Rosvilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9042
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9042
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho del consumidor
Derecho de arrepentimiento
Comercio electrónico
Derecho de retracto
Defensa del consumidor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se estudió la importancia de establecer la regulación del derecho del arrepentimiento del consumidor en el comercio electrónico; con el propósito de establecer además la implementación del botón de arrepentimiento como mecanismo que garantice un mejor derecho al consumidor, quien podrá dar por concluido un contrato ya perfeccionado con la manifestación de la aceptación de la oferta hecha por este último, constituyendo este mecanismo un medio de acción inmediato. La presente investigación se desarrolla en tres capítulos. El primero estudió el planteamiento del problema de investigación, la justificación, los objetivos. Asimismo, se explicó la metodología que se observó en la investigación realizada, ya que provee los procedimientos y herramientas necesarias para su conclusión. El segundo capítulo se refirió al Estado del arte o Estado de la cuestión, que contiene la opinión de diversos especialistas en materia de derechos del consumidor, así como las diversas investigaciones realizadas sobre el tema que nos atañe, las cuales tratan acerca del escenario en el que se desarrolla el derecho del consumidor en el comercio electrónico, las diferentes posturas que se han adoptado en referencia al derecho de arrepentimiento, además de la implementación del botón de arrepentimiento como mecanismo que conduce a una pronta desvinculación del contrato adoptado, tanto en sede nacional como extranjera. En el tercer capítulo se abordó el marco teórico, el cual se desprende en las bases teóricas, que tienen relación con los diferentes criterios adoptados respecto a la regulación del derecho de arrepentimiento y su mecanismo botón de arrepentimiento, su naturaleza, y su similitud con otras instituciones; el marco conceptual, que comprende todos los términos enunciados en el problema de investigación; y el marco jurídico, que encierra todas aquellas normas por orden jerárquico las cuales son imprescindibles para un mejor fundamento legal del tema investigado. El cuarto capítulo trató sobre el derecho de arrepentimiento y su mecanismo desde una perspectiva comparada, para ello se tomó en cuenta el reconocimiento del derecho de arrepentimiento o revocación otorgada al consumidor en tres países, los cuales tienen similitud económica, política o cultural. En el quinto capítulo se desarrolló un análisis de los resultados, donde se concluyó en la necesidad de reconocer que existe el imperativo de otorgar un mayor y mejor derecho al consumidor en el marco de los cambios tecnológicos, que le permitan no solo generar mayor confianza en el uso de los medios digitales para la adquisición de sus bienes, sino que estos sean los verdaderamente idóneos a sus necesidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).