Propuesta de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa para reducir el impacto ambiental negativo en el ambiente

Descripción del Articulo

En la investigación se elaboró una propuesta de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa para reducir la contaminación ambiental. Se llevó a cabo un estudio descriptivo – propositivo con un enfoque cuantitativo y diseño no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chirinos Burgos, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8022
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8022
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Residuos sólidos
Aprovechamiento de residuos
Plantas de procesamiento (pesca)
Pesca artesanal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la investigación se elaboró una propuesta de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal de Santa Rosa para reducir la contaminación ambiental. Se llevó a cabo un estudio descriptivo – propositivo con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, considerando un muestreo estratificado conformado por 29 sujetos de investigación (26 administradores y 3 trabajadores operativos); las técnicas para recopilar la data fueron la entrevista, el análisis documental y observación. Los resultados del diagnóstico situacional indicaron que, durante el 2022 se procesó un total de 1,293,780 Kg entre caballa, perico y lisa. Por otro lado, mediante un check list se identificó deficiencias durante el procesamiento de pescado en el centro pesquero, tales como el uso de equipos de pesaje calibrados discontinuados y la ausencia de procesos de abono y harina de pescado. Asimismo, mediante las encuestas dirigidas a los trabajadores, evidenciaron, principalmente, que 53,8% de los artesanales manejan adecuadamente los residuos sólidos orgánicos. Para ir concluyendo, la propuesta se basó en diseñar un procedimiento para el aprovechamiento de residuos sólidos y, en segundo lugar, un programa de capacitaciones dirigidas a fortalecer el desempeño del personal desde un punto de vista ecológico. Finalmente, el análisis costo/beneficio permitió establecer una inversión alta, pero con un margen aceptable de ganancia. Se concluyó que, el programa ha demostrado su viabilidad económica, además se ha mostrado el efecto positivo que tendría en el medioambiente mediante la reducción de efectos negativos que genera el almacenamiento de los residuos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).