Exportación Completada — 

Evaluación de la contaminación sonora generada por el tránsito vehicular mediante la elaboración de mapas acústicos en el centro histórico de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo se centró en evaluar los niveles de contaminación sonora generado por los vehículos en el Centro Histórico de Arequipa para la elaboración de mapas de ruido. Se siguió la metodología propuesta en la RM. 227-2013 elaborado por el MINAM, la cual indica que se tiene que determinar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Quispe, Barbara Atenas, Romero Taco, Darwin John
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación sonora
Tránsito vehícular
Mapa de ruido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo se centró en evaluar los niveles de contaminación sonora generado por los vehículos en el Centro Histórico de Arequipa para la elaboración de mapas de ruido. Se siguió la metodología propuesta en la RM. 227-2013 elaborado por el MINAM, la cual indica que se tiene que determinar la fuente que se desea medir, en este caso el tránsito vehicular, el tiempo de medición en cada punto de monitoreo fue de 15 minutos, registrando la información cada 30 segundos. Para la obtención de los decibeles, se utilizó dos sonómetros clase II en ponderación A, con su respectivo calibrador, dos GPS para la determinación de las coordenadas UTM y dos trípodes como soporte para los sonómetros, se consideró dos periodos de monitoreo; Diurno A (08:00 a 10:15) y Diurno B (12:00 a 14:15). los cuales se basaron en el DS. 085- 2003 PCM, ya que este expresa los Estándares de Calidad para el ruido en dos horarios, también se consideró la zonificación como se estipula en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido para esto se siguió los planos del Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa Para el mapa de ruido empleó el interpolador espacial IDW el cual reprodujo superficies acordes con los registros de campo. Los resultados según los planos PlaMCha; para Zona Residencial sobrepasan al ECA ruido por más de 10dB, en los dos intervalos de medición; para Zona Comercial en el intervalo A el P17Med4 es menor al ECA en 1.1.dB, los puntos restantes sobrepasan al ECA con un promedio de 3.6dB, en el intervalo B cuatro puntos son inferiores al ECA, y los puntos restantes sobrepasan el ECA con 4.2dB en promedio, para Zona Especial en los dos intervalos sobrepasan el ECA con un promedio superior a 24dB. Los resultados según visita; para Zona Residencial, intervalo A sobrepasan el ECA con un promedio de 15.9dB, en el intervalo B sobrepasan el ECA con un promedio de 17.2dB; para Zona Comercial, en el intervalo A el P17Med4 es menor al ECA por 0.1dB, los puntos restantes sobrepasan el ECA con 3.9dB en promedio, en el intervalo B, cuatro puntos son menores al ECA, el resto de los puntos son superiores al ECA con un promedio de 4dB. Estos datos muestran una alta contaminación sonora en el área de estudio. Se consideró dos tipos de vehículos pesados (camioneta, miniván, bus/combi y camión) y livianos (moto, auto), estos se contaron durante el tiempo de monitoreo en cada punto; siendo el vehículo tipo liviano que tuvo mayor circulación durante este tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).