Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II

Descripción del Articulo

A través del presente trabajo de investigación, se indaga sobre la problemática de la baja calidad educativa a nivel superior en el Perú y posteriormente se analizaron variables asociadas a esta problemática: los incentivos laborales y el desempeño docente. El objetivo perseguido por el estudio es a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Calderón, María Fátima
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4487
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incentivos laborales
Desempeño en el trabajo
Profesores de enseñanza superior
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UTPD_b31883a757cf1dc82e4c6cbbd1b18f8c
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4487
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
title Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
spellingShingle Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
Cáceres Calderón, María Fátima
Incentivos laborales
Desempeño en el trabajo
Profesores de enseñanza superior
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
title_full Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
title_fullStr Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
title_full_unstemmed Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
title_sort Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-II
author Cáceres Calderón, María Fátima
author_facet Cáceres Calderón, María Fátima
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Razzetto Espinoza, Yanet
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Calderón, María Fátima
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Incentivos laborales
Desempeño en el trabajo
Profesores de enseñanza superior
Satisfacción laboral
topic Incentivos laborales
Desempeño en el trabajo
Profesores de enseñanza superior
Satisfacción laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description A través del presente trabajo de investigación, se indaga sobre la problemática de la baja calidad educativa a nivel superior en el Perú y posteriormente se analizaron variables asociadas a esta problemática: los incentivos laborales y el desempeño docente. El objetivo perseguido por el estudio es analizar el impacto que los incentivos laborales(según percepción de los docentes), tiene en el desempeño docente(evaluado por los estudiantes), en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados hallados, ayudan a conocer la realidad en ambas cuestiones dadas en esta importante casa de estudios superior, representativa de las grandes universidades públicas en el país. Se planteó como hipótesis principal, la existencia de una relación directa entre los incentivos laborales y desempeño docente y a través de los resultados estadísticos, ésta fue demostrada, hallándose una Correlación Positiva entre las variables con valor de r =0.426 (con un nivel de confianza del 95%). Cabe destacar que este nivel de correlación se categoriza como: Positiva Débil, es decir, poco contundente. Esto es así porque según los resultados descriptivos, mayormente la percepción que tienen los docentes sobre los incentivos laborales fue REGULAR, mientras que, por otro lado, la percepción de los estudiantes sobre desempeño docente fue mayormente considerada como BUENA. Según su enfoque, la investigación es cuantitativa y según su nivel es descriptiva-correlacional. La metodología se basa en un diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo-correlacional. Para hallarlos resultados, se usaron dos instrumentos: Se aplicó una encuesta a 76docentes de la facultad de Educación de la UNMSM para conocer su percepción y el grado de conformidad que manifiestan con los incentivos laborales normados en su institución y, por otro lado, se procesaron y hallaron resultados de la encuesta sobre desempeño docente que la propia universidad aplica a los estudiantes en todas las facultades, anualmente. El estudio, también ha revelado que en la UNMSM no existe un programa de incentivos laborales de forma explícita, sino que se establecen de forma implícita a través de la Ley Universitaria y los reglamentos internos de la institución. Este hecho lleva a plantear que existe la necesidad de diseñar a nivel gubernamental y al interior de las universidades como ésta, políticas y programas aplicables sobre incentivos laborales, siguiendo el ejemplo de instituciones a nivel internacional y nacional que los han implantado con buenos resultados.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-18T17:23:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-18T17:23:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4487
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4487
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/6/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/7/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/5/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
df217de173ac5c97b32ec442695826aa
1e0dbf55ccde6c0ebcc63f13f207a41a
a169f5f1d904e415b8e6b87b012c7d24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984819035897856
spelling Razzetto Espinoza, YanetCáceres Calderón, María Fátima2021-10-18T17:23:31Z2021-10-18T17:23:31Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/4487A través del presente trabajo de investigación, se indaga sobre la problemática de la baja calidad educativa a nivel superior en el Perú y posteriormente se analizaron variables asociadas a esta problemática: los incentivos laborales y el desempeño docente. El objetivo perseguido por el estudio es analizar el impacto que los incentivos laborales(según percepción de los docentes), tiene en el desempeño docente(evaluado por los estudiantes), en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados hallados, ayudan a conocer la realidad en ambas cuestiones dadas en esta importante casa de estudios superior, representativa de las grandes universidades públicas en el país. Se planteó como hipótesis principal, la existencia de una relación directa entre los incentivos laborales y desempeño docente y a través de los resultados estadísticos, ésta fue demostrada, hallándose una Correlación Positiva entre las variables con valor de r =0.426 (con un nivel de confianza del 95%). Cabe destacar que este nivel de correlación se categoriza como: Positiva Débil, es decir, poco contundente. Esto es así porque según los resultados descriptivos, mayormente la percepción que tienen los docentes sobre los incentivos laborales fue REGULAR, mientras que, por otro lado, la percepción de los estudiantes sobre desempeño docente fue mayormente considerada como BUENA. Según su enfoque, la investigación es cuantitativa y según su nivel es descriptiva-correlacional. La metodología se basa en un diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo-correlacional. Para hallarlos resultados, se usaron dos instrumentos: Se aplicó una encuesta a 76docentes de la facultad de Educación de la UNMSM para conocer su percepción y el grado de conformidad que manifiestan con los incentivos laborales normados en su institución y, por otro lado, se procesaron y hallaron resultados de la encuesta sobre desempeño docente que la propia universidad aplica a los estudiantes en todas las facultades, anualmente. El estudio, también ha revelado que en la UNMSM no existe un programa de incentivos laborales de forma explícita, sino que se establecen de forma implícita a través de la Ley Universitaria y los reglamentos internos de la institución. Este hecho lleva a plantear que existe la necesidad de diseñar a nivel gubernamental y al interior de las universidades como ésta, políticas y programas aplicables sobre incentivos laborales, siguiendo el ejemplo de instituciones a nivel internacional y nacional que los han implantado con buenos resultados.Through this research work, the problem of low educational quality at the higher level in Peru is investigated and two variables associated with this problem are subsequently analyzed: work incentives and teaching performance.The objective pursued by the study is to analyze the impact that work incentives (according to the perception of teachers), has on teaching performance (evaluated by students), in the Faculty of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The results found help to know the reality in both questions given in this important house of higher studies, representative of the large public universities in the country.The main hypothesis was the existence of a direct relationship between work incentives and teacher performance and through the statistical results, this was demonstrated, finding a Positive Correlation between the variables with a value of r = 0.426 (with a confidence level of 95%). It should be noted that this level of correlation is categorized as: Positive Weak, that is, not very strong. This is so because according to the descriptive results, teachers 'perception of work incentives was mostly REGULAR, while, on the other hand, students' perception of teacher performance was mostly considered GOOD.According to its approach, the research is quantitative and according to its level it is descriptive-correlational. The methodology is based on a non-experimental transectional design with a descriptive-correlational scope. To find the results, two instruments were used: A survey was applied to 76 teachers of the Faculty of Education of the UNMSM to know their perception and the degree of conformity they manifest with the work incentives regulated in their institution and, on the other hand, the results of the survey on teaching performance that the university itself applies to students in all faculties were processed and found annually.The study has also revealed that in the UNMSM there is no explicit work incentives program, but rather that they are established implicitly through the University Law and the internal regulations of the institution. This fact leads to suggest that there is a need to design at the government level and within universities like this one, applicable policies and programs on work incentives, following the example of institutions at the international and national level that have implemented them with good results.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIncentivos laboralesDesempeño en el trabajoProfesores de enseñanza superiorSatisfacción laboralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Incentivos laborales y su relación con el desempeño docente, en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los periodos académicos 2017-I Y 2017-IIinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Docencia Universitaria y Gestión EducativaUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa29539346131337http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain180107http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/6/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.txtdf217de173ac5c97b32ec442695826aaMD56THUMBNAILMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15408http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/7/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdf.jpg1e0dbf55ccde6c0ebcc63f13f207a41aMD57ORIGINALMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdfMaria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdfapplication/pdf1602851http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4487/5/Maria_Caceres_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2019.pdfa169f5f1d904e415b8e6b87b012c7d24MD5520.500.12867/4487oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/44872021-11-18 03:42:38.396Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).