Campaña de relaciones públicas para incentivar la lectura en los niños de la Parroquia Cristo Resucitado
Descripción del Articulo
El presente trabajo esta titulado Campaña de Relaciones Públicas para incentivar la lectura en los niños de la parroquia Cristo resucitado. Se desarrolla a base de una problemática general que es la falta de interés por parte de los niños en la lectura, siendo nuestro objetivo generar ese hábito en...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1543 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/1543 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de comunicación Campañas publicitarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | El presente trabajo esta titulado Campaña de Relaciones Públicas para incentivar la lectura en los niños de la parroquia Cristo resucitado. Se desarrolla a base de una problemática general que es la falta de interés por parte de los niños en la lectura, siendo nuestro objetivo generar ese hábito en ellos. La problemática surge por la falta de incentivo en los colegios, el mal uso de la tecnología por parte de los niños y la indiferencia de los padres por fomentarles la lectura. El trabajo consta de 6 capítulos que serán detallados a continuación: En el primer capítulo se definen las terminologías para un mejor entendimiento, se identifica el problema para luego pasar a plantearlo, se hace la descripción del tema de investigación, una descripción del problema, la justificación y por último se traza el objetivo general. En el segundo capítulo se presenta la información de la Parroquia Cristo Resucitado de Villa el Salvador, como su historia y ubicación, también se detalla el cuadro de presupuesto, sus actividades pasadas y las que vienen desarrollando en la actualidad. Así mismo se describe la metodología que se utiliza para el desarrollo de la investigación, además se puntualiza al público que nos dirigimos. El tercer capítulo contiene la estrategia que se realiza para alcanzar nuestro objetivo de poder fomentar el hábito de lectura en los niños, se menciona la actividad y tarea que se elabora en la estrategia señalando también al público que va dirigido dichas acciones. El cuarto capítulo denominado campaña de comunicación, se ejecuta el Brief creativo donde se muestran las piezas gráficas con las que se busca la participación de nuestro público ya mencionado, que además cuenta con el posicionamiento de la parroquia, el tono de comunicación, eje de campaña, el mensaje y por último el slogan. El quinto capítulo abarca el presupuesto estimado para la realización de la estrategia planteada. En cuanto al último capítulo se presenta el calendario de actividades de acuerdo a la campaña de relaciones públicas. Luego se pasa a especificar las conclusiones a las que se llegó y por último se menciona como se realiza la evaluación del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).