Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos

Descripción del Articulo

Los servicios públicos esenciales tales como el acceso al agua, saneamiento y suministro eléctrico en el ámbito internacional simbolizan los elementos sustanciales en que funda el progreso de los seres humanos. Justamente debido a la importancia que implican en la vida del hombre es que los mismos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3323
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales
Servicios públicos
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UTPD_a88f28119a81143fc6a303d8704e5067
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3323
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
title Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
spellingShingle Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen
Derechos fundamentales
Servicios públicos
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
title_full Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
title_fullStr Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
title_full_unstemmed Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
title_sort Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos
author Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen
author_facet Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derechos fundamentales
Servicios públicos
Saneamiento
topic Derechos fundamentales
Servicios públicos
Saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Los servicios públicos esenciales tales como el acceso al agua, saneamiento y suministro eléctrico en el ámbito internacional simbolizan los elementos sustanciales en que funda el progreso de los seres humanos. Justamente debido a la importancia que implican en la vida del hombre es que los mismos, hoy por hoy, son considerados y consecuentemente reconocidos como derechos humanos. Así lo ha señalado El Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia. Ahora bien, específicamente en el caso del acceso al agua la Organización de las Naciones Unidas mediante la Resolución 64/292, de fecha 28 de julio del 2010 ha reconocido expresamente el derecho humano al agua potable y al saneamiento, como derecho sustancial para la materialización de los demás derechos fundamentales (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010). Ello es así porque en efecto contar con acceso a vitales servicios básicos no solo mejorara las condiciones de vida de las personas sino que además permitirá que las mismas se abran camino para poder ejercitar otros derechos esenciales y alcanzar el proyecto de vida al que todo ser humano tiene derecho. En nuestro país, el servicio esencial público de acceso al agua fue incorporado en nuestra normativa en el año 2017. Por lo cual actualmente nuestra Constitución lo considera como derecho fundamental. Presentándose, en este sentido, un reconocimiento por parte del Estado peruano en la facilitación en el acceso a vital recurso hídrico de forma progresiva y universal. (Ley N° 30588 de Reforma Constitucional que reconoce el Derecho de Acceso al Agua como Derecho Constitucional, 2017). Servicio que es importante resaltar, hoy por hoy, cobra relevancia bajo la coyuntura sanitaria que azota a nuestro país y el mundo y que está siendo la causante de miles de decesos en la población peruana. Ello en razón que al no contar con agua será imposible realizar un adecuado lavado de manos, parte importante del protocolo de prevención que se debe seguir en el actual contexto, y así evitar contraer no solo el COVID 19 sino también otro tipo de enfermedades. Además es menester señalar que la carencia de agua potable no solo limitara una higiene adecuada sino además la debida asepsia en la preparación de los alimentos que consumen los ciudadanos carentes de vital servicio. En el ámbito local la prestación de servicios públicos esenciales son de competencia de la Municipalidad, en el caso en concreto hacemos referencia a la Municipalidad de Lima Metropolitana, la misma que puede brindar los servicios mediante una empresa prestadora de servicios. No obstante, por diversas razones no comprende en su regulación la facilitación de acceso al agua, saneamiento y suministro eléctrico a los posesionarios prescribientes de propiedades no pertenecientes al Estado. Apreciándose claramente una problemática que puede devenir en graves consecuencias en ese sector de la población más aún bajo la coyuntura sanitaria en la que nos encontramos. En razón a ello es que en el presente trabajo de investigación se busca dar respuesta al siguiente problema ¿Cómo se ve afectado los derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos con relación a la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales? La hipótesis general es que la vigente normativa legal que regula la instalación de servicios básicos esenciales vulnera derechos constitucionalmente protegidos en nuestro ordenamiento jurídico interno y normas supranacionales. El objetivo general es analizar cómo la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales afecta los derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos. Para llevar a cabo el estudio el trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, el planteamiento del problema el mismo que ha sido redactado de forma deductiva lo cual implica que iniciamos abordando el tema materia de investigación de modo general para culminarlo de manera particular. Asimismo en esta primera parte se cumple con identificar y delimitar el problema de investigación. En segundo lugar, se plantea la pregunta de investigación tanto general como las preguntas específicas. Tercero, se consigna la formulación de hipótesis general y especifica que básicamente consiste en plantear una posible solución al caso materia de análisis. En cuarto lugar se plantean los objetivos a lograr con la presente investigación. Posterior a ello y en la quinta parte se efectúa la delimitación de la investigación realizada, que básicamente busca pormenorizar de manera concreta nuestras zonas de atención en la búsqueda de información, y así de este modo sentar la frontera en cuanto a espacio, tiempo y circunstancias que se le asignara al estudio por realizar. Ya en la sexta parte del trabajo se desarrolla la respectiva justificación detallando no solo las razones por las cuales se realiza el estudio, y la conveniencia del mismo, sino también los beneficios y aportes que puede generar el estudio a la problemática planteada. La sétima parte del trabajo desarrollado comprende el marco teórico de la investigación realizada, del cual se desprenden por un lado, las bases teóricas en la cual se efectúan algunas precisiones teórico conceptual, tales como que se entiende por servicios públicos esenciales, en que consiste una norma, que se entiende por derechos fundamentales y cuando nos encontramos ante una vulneración de los mismos. Por otro lado, tenemos al marco normativo en el cual se consignan y se analizan las normativas que regulan el acceso a los servicios públicos esenciales, respetando la jerarquía de las mismas. Asimismo, hacemos referencia al marco conceptual en donde se describe las acepciones que tendrán algunos términos a fin de comprender la información consignada en el presente trabajo de investigación. Posterior a ello ya, en el marco contextual se describirá el aspecto político, económico, social y ambiental respecto a la problemática materia de análisis y la situación actual en la cual se encuentran los posesionarios prescribientes carentes de servicios básicos esenciales. En la parte antepenúltima u octava del trabajo se desarrolla la metodología aplicada en la presente investigación la misma que comprende los enfoques y alcances del estudio efectuado para finalmente consignar la matriz de consistencia.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-26T20:53:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-26T20:53:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/3323
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/3323
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/6/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/1/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/5/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 79a3de4d6fdbadac374ffa09d077012c
e9eb0ef3e452d1c93210725862e8e933
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41257d1fdd2254a382b5fa3a908a7230
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984897142226944
spelling Estremadoyro Curo, Milagro del Carmen2020-11-26T20:53:32Z2020-11-26T20:53:32Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12867/3323Los servicios públicos esenciales tales como el acceso al agua, saneamiento y suministro eléctrico en el ámbito internacional simbolizan los elementos sustanciales en que funda el progreso de los seres humanos. Justamente debido a la importancia que implican en la vida del hombre es que los mismos, hoy por hoy, son considerados y consecuentemente reconocidos como derechos humanos. Así lo ha señalado El Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia. Ahora bien, específicamente en el caso del acceso al agua la Organización de las Naciones Unidas mediante la Resolución 64/292, de fecha 28 de julio del 2010 ha reconocido expresamente el derecho humano al agua potable y al saneamiento, como derecho sustancial para la materialización de los demás derechos fundamentales (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010). Ello es así porque en efecto contar con acceso a vitales servicios básicos no solo mejorara las condiciones de vida de las personas sino que además permitirá que las mismas se abran camino para poder ejercitar otros derechos esenciales y alcanzar el proyecto de vida al que todo ser humano tiene derecho. En nuestro país, el servicio esencial público de acceso al agua fue incorporado en nuestra normativa en el año 2017. Por lo cual actualmente nuestra Constitución lo considera como derecho fundamental. Presentándose, en este sentido, un reconocimiento por parte del Estado peruano en la facilitación en el acceso a vital recurso hídrico de forma progresiva y universal. (Ley N° 30588 de Reforma Constitucional que reconoce el Derecho de Acceso al Agua como Derecho Constitucional, 2017). Servicio que es importante resaltar, hoy por hoy, cobra relevancia bajo la coyuntura sanitaria que azota a nuestro país y el mundo y que está siendo la causante de miles de decesos en la población peruana. Ello en razón que al no contar con agua será imposible realizar un adecuado lavado de manos, parte importante del protocolo de prevención que se debe seguir en el actual contexto, y así evitar contraer no solo el COVID 19 sino también otro tipo de enfermedades. Además es menester señalar que la carencia de agua potable no solo limitara una higiene adecuada sino además la debida asepsia en la preparación de los alimentos que consumen los ciudadanos carentes de vital servicio. En el ámbito local la prestación de servicios públicos esenciales son de competencia de la Municipalidad, en el caso en concreto hacemos referencia a la Municipalidad de Lima Metropolitana, la misma que puede brindar los servicios mediante una empresa prestadora de servicios. No obstante, por diversas razones no comprende en su regulación la facilitación de acceso al agua, saneamiento y suministro eléctrico a los posesionarios prescribientes de propiedades no pertenecientes al Estado. Apreciándose claramente una problemática que puede devenir en graves consecuencias en ese sector de la población más aún bajo la coyuntura sanitaria en la que nos encontramos. En razón a ello es que en el presente trabajo de investigación se busca dar respuesta al siguiente problema ¿Cómo se ve afectado los derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos con relación a la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales? La hipótesis general es que la vigente normativa legal que regula la instalación de servicios básicos esenciales vulnera derechos constitucionalmente protegidos en nuestro ordenamiento jurídico interno y normas supranacionales. El objetivo general es analizar cómo la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales afecta los derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altos. Para llevar a cabo el estudio el trabajo de investigación se ha estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, el planteamiento del problema el mismo que ha sido redactado de forma deductiva lo cual implica que iniciamos abordando el tema materia de investigación de modo general para culminarlo de manera particular. Asimismo en esta primera parte se cumple con identificar y delimitar el problema de investigación. En segundo lugar, se plantea la pregunta de investigación tanto general como las preguntas específicas. Tercero, se consigna la formulación de hipótesis general y especifica que básicamente consiste en plantear una posible solución al caso materia de análisis. En cuarto lugar se plantean los objetivos a lograr con la presente investigación. Posterior a ello y en la quinta parte se efectúa la delimitación de la investigación realizada, que básicamente busca pormenorizar de manera concreta nuestras zonas de atención en la búsqueda de información, y así de este modo sentar la frontera en cuanto a espacio, tiempo y circunstancias que se le asignara al estudio por realizar. Ya en la sexta parte del trabajo se desarrolla la respectiva justificación detallando no solo las razones por las cuales se realiza el estudio, y la conveniencia del mismo, sino también los beneficios y aportes que puede generar el estudio a la problemática planteada. La sétima parte del trabajo desarrollado comprende el marco teórico de la investigación realizada, del cual se desprenden por un lado, las bases teóricas en la cual se efectúan algunas precisiones teórico conceptual, tales como que se entiende por servicios públicos esenciales, en que consiste una norma, que se entiende por derechos fundamentales y cuando nos encontramos ante una vulneración de los mismos. Por otro lado, tenemos al marco normativo en el cual se consignan y se analizan las normativas que regulan el acceso a los servicios públicos esenciales, respetando la jerarquía de las mismas. Asimismo, hacemos referencia al marco conceptual en donde se describe las acepciones que tendrán algunos términos a fin de comprender la información consignada en el presente trabajo de investigación. Posterior a ello ya, en el marco contextual se describirá el aspecto político, económico, social y ambiental respecto a la problemática materia de análisis y la situación actual en la cual se encuentran los posesionarios prescribientes carentes de servicios básicos esenciales. En la parte antepenúltima u octava del trabajo se desarrolla la metodología aplicada en la presente investigación la misma que comprende los enfoques y alcances del estudio efectuado para finalmente consignar la matriz de consistencia.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPDerechos fundamentalesServicios públicosSaneamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Análisis de la normativa que regula el acceso a servicios públicos esenciales y la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos de los posesionarios prescribientes de Barrios Altosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en DerechoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasBachillerDerechoPregrado41406464421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdf.jpgMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11430http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/6/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf.jpg79a3de4d6fdbadac374ffa09d077012cMD56ORIGINALMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdfMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdfapplication/pdf2108148http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/1/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdfe9eb0ef3e452d1c93210725862e8e933MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdf.txtMilagro Estremadoyro_Trabajo de Investigacion_Bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain319735http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3323/5/Milagro%20Estremadoyro_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf.txt41257d1fdd2254a382b5fa3a908a7230MD5520.500.12867/3323oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/33232021-11-18 01:32:50.079Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).