Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática
Descripción del Articulo
La población mundial cada vez es más longeva e incrementa un factor de riesgo ante el envejecimiento de la humanidad, el deterioro cognitivo leve, que puede evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor si no se trata adecuadamente con programas de intervención cognitiva eficaces. Ante este hecho,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8216 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8216 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Realidad virtual Psicología cognitiva Adultos mayores Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
UTPD_9db10ee6c9a9027791d50b1cb50a9a2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8216 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
title |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
spellingShingle |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática Cueva Castellanos, Enzo Rubén Ricardo Realidad virtual Psicología cognitiva Adultos mayores Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
title_full |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
title_fullStr |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
title_sort |
Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática |
author |
Cueva Castellanos, Enzo Rubén Ricardo |
author_facet |
Cueva Castellanos, Enzo Rubén Ricardo Astohuamán Pampañaupa, Kely Kido |
author_role |
author |
author2 |
Astohuamán Pampañaupa, Kely Kido |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Asca Montoya, Carmen Roxana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cueva Castellanos, Enzo Rubén Ricardo Astohuamán Pampañaupa, Kely Kido |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Realidad virtual Psicología cognitiva Adultos mayores Deterioro cognitivo |
topic |
Realidad virtual Psicología cognitiva Adultos mayores Deterioro cognitivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La población mundial cada vez es más longeva e incrementa un factor de riesgo ante el envejecimiento de la humanidad, el deterioro cognitivo leve, que puede evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor si no se trata adecuadamente con programas de intervención cognitiva eficaces. Ante este hecho, un enfoque que propone lograr dicha eficacia surge para trabajar a favor de la estimulación, entrenamiento y rehabilitación de las áreas de la corteza cerebral deterioradas, a través de la intervención cognitiva por medio del uso de la Realidad Virtual. Hay investigaciones que sustentan lo anteriormente mencionado, pero son escasas. Objetivo: se desarrolla esta investigación, con el propósito de revisar sistemáticamente las evidencias del uso de la realidad virtual (VR) como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL). Método: se empleó el método Framework ReSiste-CHS realizando las fases de búsqueda, evaluación, análisis y síntesis; se realizó la búsqueda en el mes de Julio 2023, en las bases de datos PubMed, BVS, Mendeley y ScienceDirect, con información de los últimos 5 años, la evaluación se dio la inclusión y exclusión de las publicaciones por medio de criterios de elegibilidad. Resultados: fueron 8 artículos que cumplieron con los criterios para ser considerados para el esquema de análisis, los cuales tenían características similares, siendo experimentos diseñados como ensayos controlados no aleatorizados, además, todas las evidencias mencionaron que la intervención cognitiva basada en VR presentaron mayor rendimiento sobre los resultados de las evaluaciones a comparación de los programas convencionales acerca del mejoramiento de las funciones cognitivas, sin embargo hubo excepciones en algunos procesos; además se encontró 5 sistemas de VR que presentan componentes y actividades simuladas diferentes, las cuales se enfocaron para el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. Conclusión: la síntesis cualitativa nos permitió concluir que el uso de VR resultó ser eficaz para estimular, entrenar y rehabilitar las funciones cognitivas, obteniendo resultados óptimos en menor número de semanas que la convencional en adultos mayores con DLC. Los procesos cognitivos que con más frecuencia se trabajan con el uso de VR son la coordinación motora, la velocidad de procesamiento de información, las habilidades visoespaciales, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y las AIVD. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-20T01:32:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-20T01:32:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8216 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/1/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/2/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/3/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/4/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/5/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/7/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/9/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/6/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/8/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/10/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fdc62f0ff4717bfbef2a30053eabfb5 e5fd1af4072cd3f005cff48ae2fbaec4 9b10d471d266b33bf1939459f6618150 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fdff8b6d502413a8af93935b30150223 001cf12094639ac6c0549b7dda19638f 2f7e121a0cfdbbe83212bb910968ab44 16a0e20fb7edc71618e8eaf9978f7281 9df48eb6bacafe89caf9b4c39608f8c6 d4ab1b2a90fbeba8332217014cbf7631 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984918528983040 |
spelling |
Asca Montoya, Carmen RoxanaCueva Castellanos, Enzo Rubén RicardoAstohuamán Pampañaupa, Kely Kido2024-01-20T01:32:46Z2024-01-20T01:32:46Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12867/8216La población mundial cada vez es más longeva e incrementa un factor de riesgo ante el envejecimiento de la humanidad, el deterioro cognitivo leve, que puede evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor si no se trata adecuadamente con programas de intervención cognitiva eficaces. Ante este hecho, un enfoque que propone lograr dicha eficacia surge para trabajar a favor de la estimulación, entrenamiento y rehabilitación de las áreas de la corteza cerebral deterioradas, a través de la intervención cognitiva por medio del uso de la Realidad Virtual. Hay investigaciones que sustentan lo anteriormente mencionado, pero son escasas. Objetivo: se desarrolla esta investigación, con el propósito de revisar sistemáticamente las evidencias del uso de la realidad virtual (VR) como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL). Método: se empleó el método Framework ReSiste-CHS realizando las fases de búsqueda, evaluación, análisis y síntesis; se realizó la búsqueda en el mes de Julio 2023, en las bases de datos PubMed, BVS, Mendeley y ScienceDirect, con información de los últimos 5 años, la evaluación se dio la inclusión y exclusión de las publicaciones por medio de criterios de elegibilidad. Resultados: fueron 8 artículos que cumplieron con los criterios para ser considerados para el esquema de análisis, los cuales tenían características similares, siendo experimentos diseñados como ensayos controlados no aleatorizados, además, todas las evidencias mencionaron que la intervención cognitiva basada en VR presentaron mayor rendimiento sobre los resultados de las evaluaciones a comparación de los programas convencionales acerca del mejoramiento de las funciones cognitivas, sin embargo hubo excepciones en algunos procesos; además se encontró 5 sistemas de VR que presentan componentes y actividades simuladas diferentes, las cuales se enfocaron para el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. Conclusión: la síntesis cualitativa nos permitió concluir que el uso de VR resultó ser eficaz para estimular, entrenar y rehabilitar las funciones cognitivas, obteniendo resultados óptimos en menor número de semanas que la convencional en adultos mayores con DLC. Los procesos cognitivos que con más frecuencia se trabajan con el uso de VR son la coordinación motora, la velocidad de procesamiento de información, las habilidades visoespaciales, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y las AIVD.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRealidad virtualPsicología cognitivaAdultos mayoresDeterioro cognitivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en PsicologíaUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasPsicologíaPregrado07086789https://orcid.org/0000-0001-5874-59277085720647830161313016Geller Orsini, SaraHolgado Tejada, LauraJacobo Orellana, Brigitte Sulénhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfapplication/pdf654496http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/1/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf2fdc62f0ff4717bfbef2a30053eabfb5MD51K.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdfK.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf249760http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/2/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdfe5fd1af4072cd3f005cff48ae2fbaec4MD52K.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdfK.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf11359017http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/3/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf9b10d471d266b33bf1939459f6618150MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain169629http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/5/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtfdff8b6d502413a8af93935b30150223MD55K.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtK.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain5408http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/7/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt001cf12094639ac6c0549b7dda19638fMD57K.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.txtK.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain11273http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/9/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.txt2f7e121a0cfdbbe83212bb910968ab44MD59THUMBNAILK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgK.Astohuamán_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9401http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/6/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg16a0e20fb7edc71618e8eaf9978f7281MD56K.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgK.Astohuamán_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15505http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/8/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg9df48eb6bacafe89caf9b4c39608f8c6MD58K.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.jpgK.Astohuamán_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14558http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8216/10/K.Astohuam%c3%a1n_E.Cueva_Informe_de_Similitud.pdf.jpgd4ab1b2a90fbeba8332217014cbf7631MD51020.500.12867/8216oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/82162024-01-20 03:04:40.116Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).