Evidencias del uso de la realidad virtual como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve: revisión sistemática

Descripción del Articulo

La población mundial cada vez es más longeva e incrementa un factor de riesgo ante el envejecimiento de la humanidad, el deterioro cognitivo leve, que puede evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor si no se trata adecuadamente con programas de intervención cognitiva eficaces. Ante este hecho,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cueva Castellanos, Enzo Rubén Ricardo, Astohuamán Pampañaupa, Kely Kido
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad virtual
Psicología cognitiva
Adultos mayores
Deterioro cognitivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La población mundial cada vez es más longeva e incrementa un factor de riesgo ante el envejecimiento de la humanidad, el deterioro cognitivo leve, que puede evolucionar a un trastorno neurocognitivo mayor si no se trata adecuadamente con programas de intervención cognitiva eficaces. Ante este hecho, un enfoque que propone lograr dicha eficacia surge para trabajar a favor de la estimulación, entrenamiento y rehabilitación de las áreas de la corteza cerebral deterioradas, a través de la intervención cognitiva por medio del uso de la Realidad Virtual. Hay investigaciones que sustentan lo anteriormente mencionado, pero son escasas. Objetivo: se desarrolla esta investigación, con el propósito de revisar sistemáticamente las evidencias del uso de la realidad virtual (VR) como un enfoque de intervención cognitiva para adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL). Método: se empleó el método Framework ReSiste-CHS realizando las fases de búsqueda, evaluación, análisis y síntesis; se realizó la búsqueda en el mes de Julio 2023, en las bases de datos PubMed, BVS, Mendeley y ScienceDirect, con información de los últimos 5 años, la evaluación se dio la inclusión y exclusión de las publicaciones por medio de criterios de elegibilidad. Resultados: fueron 8 artículos que cumplieron con los criterios para ser considerados para el esquema de análisis, los cuales tenían características similares, siendo experimentos diseñados como ensayos controlados no aleatorizados, además, todas las evidencias mencionaron que la intervención cognitiva basada en VR presentaron mayor rendimiento sobre los resultados de las evaluaciones a comparación de los programas convencionales acerca del mejoramiento de las funciones cognitivas, sin embargo hubo excepciones en algunos procesos; además se encontró 5 sistemas de VR que presentan componentes y actividades simuladas diferentes, las cuales se enfocaron para el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. Conclusión: la síntesis cualitativa nos permitió concluir que el uso de VR resultó ser eficaz para estimular, entrenar y rehabilitar las funciones cognitivas, obteniendo resultados óptimos en menor número de semanas que la convencional en adultos mayores con DLC. Los procesos cognitivos que con más frecuencia se trabajan con el uso de VR son la coordinación motora, la velocidad de procesamiento de información, las habilidades visoespaciales, la memoria, la atención, las funciones ejecutivas y las AIVD.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).