La interpretación judicial del Artículo 950 y 952 del Decreto Legislativo Nº 295, respecto a las teorías declarativa y constitutiva en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa, que es de manera originaria tiene como finalidad establecer una posición sobre la problemática de la interpretación a nivel judicial de la institución jurídica de la usucapión ya que esta se aplica indistintamente las teorías constitutiva y declarativa para su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Flores, Diana Jasmin, Vasquez Barrientos, Abdias Caleb
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interpretación jurídica
Reconocimiento de Estados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa, que es de manera originaria tiene como finalidad establecer una posición sobre la problemática de la interpretación a nivel judicial de la institución jurídica de la usucapión ya que esta se aplica indistintamente las teorías constitutiva y declarativa para su reconocimiento, puesto que no es necesario una sentencia que reconozca el derecho de propiedad que nazca de la prescripción adquisitiva, debiendo aplicarse la teoría declarativa. Tomando en cuenta el cuarto pleno casa torio de fecha 08 de septiembre del 2011). En el primer Capítulo, señalaremos los antecedentes históricos, referentes a la prescripción, procederemos a desarrollar su origen como institución jurídica del Derecho Romano y como ha venido evolucionando hasta la actualidad; así mismo analizaremos el derecho de propiedad, el cual es la finalidad última de la prescripción adquisitiva y todas las atribuciones que estas consagran, la función y las acciones legales previstas por el Código Sustantivo en su defensa, siendo el caso de la Reivindicación y el Desalojo (temas que se abordaran a nivel doctrinal y jurisprudencial en los capítulos II, III Y IV). Luego nos adentraremos al estudio de la prescripción y de sus requisitos legales, en especial la posesión, la invocación de la prescripción adquisitiva como medio de defensa en juicio (desalojo y reivindicación). En el segundo capítulo, contemplamos diversas casaciones emitidas después del cuarto pleno casa torio, que existen en el país, que adoptan indistintamente las posturas declarativa y constitutiva para el reconocimiento de la prescripción adquisitiva, en el iter de un proceso judicial estableciendo la problemática donde se sustenta nuestro tema de tesis. El tercer capítulo, está referido a desarrollar el debate y discusión de la postura adoptada por los diversos magistrados del poder judicial en el Perú. Planteamos la solución a la problemática del tema de tesis y el aporte a nuestra sociedad, en merito a la doctrina y jurisprudencia que argumenta nuestra posición, sobre la teoría declarativa en la interpretación judicial del artículo 950 y 952 del código sustantivo, en vía de protección del derecho de propiedad y los derechos conexos a estos. El cuarto capítulo, está referido a desarrollar el debate de la teoría constitutiva adoptada por un sector de la magistratura del poder judicial a nivel nacional. Por ello, en la presente investigación, planteamos como aporte que para reconocer la prescripción adquisitiva como forma o modo de adquisición de la propiedad no se requiere contar con una sentencia que reconozca el derecho adquirido por el paso del tiempo con los requisitos legales que la ley señala, criterio que es acorde con el cuarto pleno casa torio y que alguno magistrados se rehúsan a cumplir, acorde a la doctrina planteada, derechos comparado y jurisprudencia, impidiendo así la vulneración del derecho de propiedad de los litigantes y derechos conexos a este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).