Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019
Descripción del Articulo
En la actualidad la actividad minera genera alto impacto en la economía del país y de la región, así como en el nivel de desarrollo sostenible de la sociedad; pero a su vez implica alto riesgo para la seguridad, siendo la actividad económica que genera más accidentes de trabajo en el año; ocasionand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4413 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4413 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programación neurolingüística Seguridad laboral Prevención de accidentes Capacitación del personal Cultura de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UTPD_98b9cc851cd1d9c36381a91c329070a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4413 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
title |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
spellingShingle |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 Ramos Yanarico, Junior Henry Programación neurolingüística Seguridad laboral Prevención de accidentes Capacitación del personal Cultura de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
title_full |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
title_fullStr |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
title_full_unstemmed |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
title_sort |
Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019 |
author |
Ramos Yanarico, Junior Henry |
author_facet |
Ramos Yanarico, Junior Henry |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Laguna, Henry Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Yanarico, Junior Henry |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programación neurolingüística Seguridad laboral Prevención de accidentes Capacitación del personal Cultura de seguridad |
topic |
Programación neurolingüística Seguridad laboral Prevención de accidentes Capacitación del personal Cultura de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En la actualidad la actividad minera genera alto impacto en la economía del país y de la región, así como en el nivel de desarrollo sostenible de la sociedad; pero a su vez implica alto riesgo para la seguridad, siendo la actividad económica que genera más accidentes de trabajo en el año; ocasionando consecuencias negativas a las familias, la sociedad, la economía, para la empresa, y para el estado. Dentro de las formas de ocurrencia de accidentes la más frecuente es la de golpes por objetos como herramientas manuales o portátiles; así como la utilización de equipos de trabajo como maquinaria en circulación; además del desprendimiento o caída de rocas. Dentro de los aspectos causantes de los accidentes se puede mencionar algunos factores como el parcial cumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo; y se incluye las fallas en la supervisión y control efectivo en la aplicación de la misma en el día a día. Se ha identificado que la causa raíz de los diferentes problemas de la seguridad minera es el recurso humano poco comprometido con conductas y comportamientos pertinentes en el tema de seguridad; actuando muchas veces de manera insegura o realizando acciones peligrosas; y eso se debe a una falta de cultura de seguridad en la organización y en los trabajadores. La falta de cultura de seguridad en la industria minera se debe a que la capacitación que se realiza; no se ha propuesto educar y formar al recurso humano de manera profunda, haciendo que este sea poco comprometido con la creación de un ambiente y cultura de seguridad en la organización. Por lo que se propone la implementación de estrategias de programación neurolingüística en los programas de capacitación en seguridad minera para generar cambios significativos en la forma que se logran los aprendizajes; y contribuir al fortalecimiento de la cultura de seguridad. Por lo anteriormente descrito la presente investigación tiene como propósito diseñar e implementar un programa de capacitación basado en estrategias de programación neurolingüística para mejorar los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C. Arequipa en el año 2019. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-30T14:45:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-30T14:45:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4413 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/4413 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/2/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/1/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/5/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/6/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d057aece3e171a00ca70148100709f83 dd9116937adca6ace47a41943d6a68c7 202431983513233e80d87bf6621690cd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984905868476416 |
spelling |
Gonzales Laguna, Henry AntonioRamos Yanarico, Junior Henry2021-09-30T14:45:07Z2021-09-30T14:45:07Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4413En la actualidad la actividad minera genera alto impacto en la economía del país y de la región, así como en el nivel de desarrollo sostenible de la sociedad; pero a su vez implica alto riesgo para la seguridad, siendo la actividad económica que genera más accidentes de trabajo en el año; ocasionando consecuencias negativas a las familias, la sociedad, la economía, para la empresa, y para el estado. Dentro de las formas de ocurrencia de accidentes la más frecuente es la de golpes por objetos como herramientas manuales o portátiles; así como la utilización de equipos de trabajo como maquinaria en circulación; además del desprendimiento o caída de rocas. Dentro de los aspectos causantes de los accidentes se puede mencionar algunos factores como el parcial cumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo; y se incluye las fallas en la supervisión y control efectivo en la aplicación de la misma en el día a día. Se ha identificado que la causa raíz de los diferentes problemas de la seguridad minera es el recurso humano poco comprometido con conductas y comportamientos pertinentes en el tema de seguridad; actuando muchas veces de manera insegura o realizando acciones peligrosas; y eso se debe a una falta de cultura de seguridad en la organización y en los trabajadores. La falta de cultura de seguridad en la industria minera se debe a que la capacitación que se realiza; no se ha propuesto educar y formar al recurso humano de manera profunda, haciendo que este sea poco comprometido con la creación de un ambiente y cultura de seguridad en la organización. Por lo que se propone la implementación de estrategias de programación neurolingüística en los programas de capacitación en seguridad minera para generar cambios significativos en la forma que se logran los aprendizajes; y contribuir al fortalecimiento de la cultura de seguridad. Por lo anteriormente descrito la presente investigación tiene como propósito diseñar e implementar un programa de capacitación basado en estrategias de programación neurolingüística para mejorar los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C. Arequipa en el año 2019.At present, mining activity generates a high impact on the economy of the country and the region, as well as on the level of sustainable development of society; but at the same time it implies a high risk for safety, being the economic activity that generates more accidents at work in the year; causing negative consequences for families, society, the economy, for business, and for the state.Among the forms of accident occurrence, the most frequent is that of blows by objects such as hand or portable tools; as well as the use of work equipment as machinery in circulation; in addition to the detachment or fall of rocks.Among the causes of accidents, some factors can be mentioned, such as partial compliance with occupational health and safety regulations; and it includes the failures in the supervision and effective control in the application of the same in the day to day.It has been identified that the root cause of the different problems of mining safety is the human resource little committed to behaviors and behaviors relevant to the issue of safety; acting many times in an insecure manner or performing dangerous actions; and that is due to a lack of safety culture in the organization and in the workers.The lack of safety culture in the mining industry is due to the training that is carried out; It has not been proposed to educate and train the human resource in a profound way, making it little committed to creating a safe environment and culture in the organization. Therefore, the implementation of neurolinguistic programming strategies in mining safety training programs is proposed to generate significant changes in the way learning is achieved; and contribute to the strengthening of the safety culture.Based on the foregoing, this research aims to design and implement a training program based on neurolinguistic programming strategies to improve accident rates in the company CorporationLACES S.A.C. Arequipa in the year 2019Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPProgramación neurolingüísticaSeguridad laboralPrevención de accidentesCapacitación del personalCultura de seguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Eficacia de la implementación de estrategias de programación neurolingüística en la mejora de los índices de accidentabilidad en la empresa Corporación LACES S.A.C., Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado29608020https://orcid.org/ 0000-0002-0256-105046193550724066Ardiles Flores, Carlos ChristiandMarcapura Torres, Carmen JudithGordillo Alarcón, Carlos Franciscohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf8821668http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/1/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfd057aece3e171a00ca70148100709f83MD51TEXTJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain428593http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/5/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtdd9116937adca6ace47a41943d6a68c7MD55THUMBNAILJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgJunior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14417http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4413/6/Junior_Ramos_Yanarico_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg202431983513233e80d87bf6621690cdMD5620.500.12867/4413oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/44132021-11-18 03:26:24.044Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).