Automatización de una línea embolsadora para mejorar la velocidad de producción, ubicada en una fábrica de harina vitaminada en la localidad del Cercado de Lima, Perú
Descripción del Articulo
La línea embolsadora perteneciente a una fábrica de harina vitaminada, se encuentra en la necesidad de eliminar la falta de precisión de cantidad de harina vitaminada suministrada en cada saco, disminuir la cantidad de situaciones en que se interrumpe la producción, disminuir la cantidad de ejecució...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8704 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automatización Línea de producción Circuitos de control Circuitos de fuerza Planos eléctricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| Sumario: | La línea embolsadora perteneciente a una fábrica de harina vitaminada, se encuentra en la necesidad de eliminar la falta de precisión de cantidad de harina vitaminada suministrada en cada saco, disminuir la cantidad de situaciones en que se interrumpe la producción, disminuir la cantidad de ejecución de cada subproceso realizado manualmente ocasionando el problema central el cual es la falta de velocidad de producción en la línea de embolsado. Por tal motivo, la automatización de la línea embolsadora es beneficioso, ya que logra mejorar cada necesidad mencionada líneas arriba, facilitando alcanzar el objetivo principal, el cual es el de aumentar la velocidad de su producción, logrando disminuir el tiempo de producción, aumentar la cantidad de sacos con harina vitaminada producidas y disminuir la cantidad de operarios necesarios en el proceso de embolsado. Los problemas que presenta la línea embolsadora y que se pretenden dar solución, se identifican de forma empírica realizando inicialmente la identificación del problema principal que se observa en dicho proceso, aplicando o estableciendo el método de causas y efectos para posteriormente poder lograr definir el objetivo principal de la implementación del presente proyecto. El proyecto beneficia satisfactoriamente, al realizar la comparación de los datos del antes y después de llevar a cabo la implementación del proyecto. Se observa que se ha logrado disminuir el tiempo de producción en un 33.4% cuando se alcanza la cantidad requerida de sacos listos, aumentar la cantidad de sacos listos en un 50% y disminuir el número de operarios necesarios presentes en el proceso en un 20%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).