Exportación Completada — 

Criterios bioclimáticos aplicados a un colegio secundario en el centro poblado de Jayllihuaya, Puno 2024

Descripción del Articulo

En esta investigación, la finalidad es implementar una propuesta arquitectónica para un colegio secundario en el centro poblado de Jayllihuaya, integrando criterios bioclimáticos para garantizar un confort térmico. Se propone la adopción de cinco estrategias tales como: la orientación adecuada del e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capa Ríos, Leydi Joita, Ramos Huamán, Leydi Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Criterios bioclimáticos
Colegio secundario
Confort térmico
Invernadero adosado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En esta investigación, la finalidad es implementar una propuesta arquitectónica para un colegio secundario en el centro poblado de Jayllihuaya, integrando criterios bioclimáticos para garantizar un confort térmico. Se propone la adopción de cinco estrategias tales como: la orientación adecuada del edificio para maximizar la exposición solar, la instalación de amplios invernaderos con cubiertas de etileno tetrafluoroetileno (ETFE), así como el aislamiento de pisos, muros y techos. Estas medidas no solo promueven condiciones internas más favorables, sino que también son de fácil implementación tanto en construcciones nuevas como en aquellas ya existentes. La propuesta tiene como objetivo transformar el concepto tradicional de colegio, mediante la creación de espacios flexibles y adaptables que mantengan una conexión con el entorno exterior, sin perder el confort térmico interno. Para lograrlo, se proyectan varios patios internos destinados a diversas actividades, con el fin de satisfacer las necesidades y demandas de estudiantes y docentes. Asimismo, se contempla la creación de espacios dedicados a actividades artísticas, diseñados para eventos intercolegiales que fortalezcan la identidad cultural de Puno y promuevan la integración comunitaria. La investigación adopta un enfoque mixto, caracterizado por un análisis previo de la situación actual y la recopilación de datos de campo. Además, se clasifica como no experimental, dado que se centra en la observación y descripción de los criterios a utilizar y cómo funcionan el entorno altoandino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).