Aplicación de los criterios de neuroarquitectura al diseño de un centro comunitario en el distrito de Carabayllo, 2023

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación nace con el fin de dar respuesta al problema que afronta el distrito de Carabayllo, el cual posee el índice de desarrollo humano más bajo de Lima Metropolitana. Ello está relacionado con el déficit de equipamiento, que intensifica la exclusión social. Asimismo, el escas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chua Abanto, Kerry, Polo Pastor, Sarai Christina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8822
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro comunitario
Neuroarquitectura
Calidad espacial
Percepción espacial
Habilidades cognitivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación nace con el fin de dar respuesta al problema que afronta el distrito de Carabayllo, el cual posee el índice de desarrollo humano más bajo de Lima Metropolitana. Ello está relacionado con el déficit de equipamiento, que intensifica la exclusión social. Asimismo, el escaso equipamiento existente se encuentra en lugares improvisados y no cuenta con espacios de calidad, por lo que retrasan la capacidad de aprendizaje y socialización de las personas, y no incentivan su participación en actividades comunitarias. Ante ello, se plantea el diseño de un Centro comunitario que, mediante la combinación de usos como cultural, deportivo y educativo, fortalezca las relaciones sociales y evite la fragmentación territorial. Además, se busca optimizar los espacios incorporando al diseño los criterios de neuroarquitectura, disciplina que permite entender el impacto que el entorno tiene en la mente humana y se basa en cinco criterios de diseño, los cuales son percepción sensorial, morfología y percepción espacial, contacto con el exterior e iluminación natural, espacio y lugar, y movimiento. La aplicación de estos lineamientos permitirá generar espacios de calidad que favorezcan el desarrollo de las habilidades cognitivas y enriquezca la experiencia del usuario. Por otro lado, la investigación hace uso de cuestionarios para corroborar el déficit de equipamientos y conocer la perspectiva de la población con respecto a la calidad espacial de la infraestructura existente, con el fin de dar respuesta a sus necesidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).